La restitución del Gigante

La tumba del hijo del cacique Liempichun fue profanada a finales del siglo XIX y sus restos expuestos en el Museo del Hombre, de París, hasta finales del 2009. Ahora regresan a su tierra, la comunidad Sacamata Liempichun de Alto Río Senguer, territorio recuperado al sudoeste de la provincia de…

Nacer en el territorio

Esta semana en el mundo se reivindican los derechos de las mujeres, de las personas gestantes y de sus hijxs en el momento del nacimiento. Este año bajo el lema: “El respeto por las necesidades de la madre y el bebé en cualquier situación”. Conversamos con Luisa Quijada de la…

Cronología de los despojos impunes: Lof Paichil Antriao

La historia de despojos en la zona del lago Nahuel Huapi –que hoy se conoce como Villa la Angostura– viene de innegable larga data, por lo cual no podemos decir que es un problema reciente. Segunda parte del informe realizado por el grupo GEMAS (Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas…

El territorio ancestral de la Lof Paichil Antriao

La jueza Civil Andrea Di Prinzio intimó el 22 de marzo a la familia de Elma Quiroga, descendientes de Juan Bautista Antriao, y a la Lof Paichil Antriao a restituir un lote a su supuesto propietario –que en la causa figura como Carlos Popik– en un lapso de 10 días bajo apercibimiento…

Mujeres Indígenas piden basta de terricidio

Más de 1700 km separan la localidad sureña de El Bolsón con la cosmopolita Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el medio existen una infinidad de pueblos y localidades que serán atravesados y recorridos a pie por un grupo de mujeres indígenas. El objetivo: darle batalla, visibilizar, intentar frenar, reclamar…

Medicina ancestral para abortar y sanar

Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir lanzaron una campaña de medicina ancestral para abortar y sanar con la nueva ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Nosotras justamente lo que queremos es amplificar derechos para la libre determinación de nuestros cuerpos y de los territorios.  Mientras exista…

Una acusación que ni la Justicia pudo sostener

Este texto es parte de la cobertura colaborativa del juicio realizada por FM Alas, nómadas comunicación feminista, La manija, Radio La Negra, Prensa del Pueblo ANPP, Radio Fogón, Revista Cítrica y Antimafia 2000. Pasaron casi 4 años desde aquel 10 de enero de 2017 en la Pu Lof Resistencia Cushamen, en Chubut.…

“Queremos sostener luchas que mantengan la diversidad que tenemos como pueblo”

Con motivo del aniversario y pedido de justicia por Rafa Nahuel el Feminismo Territorial Mapuche elaboró un documento donde critican la mirada de medios hegemónicos y alternativos, la romantización de la vulneración de derechos de niños y niñas y la cultura de la muerte como elemento de reivindicación política. Compartimos…

“Nos vamos con sabor a poco”

Lo expresó Orlando Carriqueo del Parlamento Mapuche Tehuelche tras el primer encuentro de La Mesa de Resolución Alternativa de Conflictos con los Pueblos Originarios en Viedma. De la misma participaron Las ministras de Justicia, Marcela Losardo, y de Seguridad, Sabina Frederic la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras y diferentes…

Obispo Chaparro llamó a implementar la ley 26.160

Tras la irrupción de miembros de la comunidad Winkul Mapu en la Parroquia Nuestra Señora de Luján del Bolsón, la autoridad católica señaló que el Estado debe solucionar los conflictos que surgen de los reclamos de los pueblos originarios. Luego de que el fiscal Francisco Arrien imputara a tres personas…

Prisioneras de la ciencia

Una serie de fotografías de mujeres de los pueblos originarios que estuvieron cautivas en el Museo de La Plata, a fines del siglo XIX, fue intervenida por una tejedora mapuche que cubrió la desnudez con que fueron violentadas al fotografiarlas y puede recorrerse de manera virtual en el sitio web…

“La interculturalidad se debe abordar de la misma manera que la ESI”

Las expresiones racistas y xenófobas se incrementaron en los últimos tiempos. Profundizar una sociedad intercultural es un desafío pendiente, principalmente en la escuela pública. Sobre este tema conversamos con Mariana Morán, mapuche y docente que promueve una interculturalidad transversal a la currícula escolar. – ¿Cuál es tu relación con la…

“Hablar sobre del 12 de octubre para develar tramas hegemónicas”

Cuando nos acercamos al 12 de octubre las instituciones educativas, y las bibliotecas barriales nos llaman a les antropologues para que “hablemos sobre la fecha”. Esto suele ponernos frente a un dilema, es el mito del eterno retorno, una y otra vez volvemos a recordar una fecha que tiene múltiples…

Organizaciones de Villa los Coihues repudiaron el accionar del Ejército

Las organizaciones de la Mesa Territorial de Villa Los Coihues emitieron un documento repudiando el accionar del Ejército Argentino por la destrucción de una huerta comunitaria intercultural. El documento completo: 1. El repudio en relación al acto de violencia contra la huerta comunitaria, que destruyó el invernado de 200 metros…

Ejército desarmó un invernadero en la comunidad Millalonco-Ranquehue

La comunidad Millalonco-Ranquehue y familias de Villa Los Coihues denunciaron que efectivos de la Escuela Militar de Montaña ingresaron al predio de la comunidad donde se está desarrollando un proyecto intercultural de huerta comunitaria para producir sus propios alimentos. Desde la comunidad indicaron que el ejército destruyó la estructura de…

Niños y niñas de la comunidad Buenuleo declararon ante la justicia

Niños y niñas de la lof Buenuleo declararon ante el juez. Contaron con sus propias palabras la furia que se desató el 29 de abril contra la comunidad. Su testimonio se realizó a través del dispositivo de la Cámara Gesell para garantizar su derecho a ser oídos durante el proceso…