Todas las manos todas

Jóvenes por Bariloche junto a vecinos, vecinas y una mesa compuesta por diversas instituciones trabajan para hacer de la cuenca del arroyo Ñireco un área protegida y recuperar un espacio vital para la comunidad. En busca de transformaciones que puedan perdurar en el tiempo y traer cambios profundos en la…

Arde Chile

Varios incendios afectan el centro y sur del país y 24 personas murieron. La Argentina envió combatientes de incendio, 4×4, autobomba y  helicóptero. Critican la implantación de pinos y eucaliptos para fines comerciales. Al menos 24 personas fallecieron y más de 50.000 hectáreas fueron devoradas por los incendios del centro…

“Es el accidente más grave de la historia de Vaca Muerta”

El pasado jueves 22 de septiembre ocurrió un grave incendio en la Refinería NAO de Plaza Huincul que culminó con la muerte de tres trabajadores. En 33 de mano conversamos con Fernando Cabrera, integrante del Observatorio Petrolero Sur. “Vaca Muerta se empezó a explotar por el 2012, es un mega…

Biodiversidad y producción: Cooperativa Carlos Zapata

En la columna de ambientalismo de 33 de mano, Manuel de Paz junto a Emilia Giustiniani presentaron la línea de investigación y extensión que vienen desarrollando sobre agricultura urbana y de pequeños productores en relación al entorno. Conversaron sobre sobre los avances del relevamiento sobre huertas en Bariloche, la relación…

Guardianes del Arroyo Angostura

El proyecto de creación de un club náutico en la zona del arroyo Angostura, en el parque Municipal Llao Llao, puso en alerta a vecinos y visitantes habituales del lugar. En 33 de mano abordamos los aspectos ambientales en esta iniciativa y las reglamentaciones existentes a tener en cuenta.Compartimos los…

Litio, salares y comunidades indígenas

A partir de la eficiencia el litio como material capaz de almacenar energía eléctrica, la minería de litio se propone como una oportunidad para la transición hacia una “energía más limpia” frente a las fuentes tradicionales como el gas o el petróleo. Más allá de que esta idea de “energía…

Ley de humedales: el humo político

La diputada Graciela Camaño revela que percibe “falta de voluntad política” tanto en el oficialismo como en la oposición para tratar la Ley de Humedales que sigue sin tratarse desde hace casi 10 años. Mientras tanto esas áreas continúan incendiándose para favorecer agronegocios a costa de la salud de la…

Columna ambientalismo: Trigo transgénico y modelo agropecuario

Charlamos con Juan Martin Azerrat, politólogo y becario doctoral del IIDyPCa (UNRN-CONICET) sobre este tema polémico en base a tres ejes: la aprobación del Trigo HB4, una discusión sobre soberanía Ciencia y Técnica, los recursos naturales y las alianzas entre coaliciones de valores contrapuestos contra el Trigo HB4, el modelo…

Trigo HB4 y el conflicto de valores frente al ambiente

Esta nota apunta a polemizar. Pero no a polemizar en torno a una tecnología que de por sí trae aparejada fuertes debates desde distintos sectores ante su avance en el uso cotidiano de la producción agrícola. Vamos a dar un paso atrás para entender por qué surge esa polémica sin…

Columna ambientalismo – Alud en Huinid; antecedentes y fundamentos

A un mes del alud ocurrido en el complejo Villa Huinid de Bariloche, abordamos los antecedentes de eventos parecidos, las razones puntuales y generales para que haya ocurrido, las ordenanzas y controles que existen y el que se puede hacer de aquí en adelante. A lo largo de la columna,…

Manos a la obra y una labor que se potencia

Con una necesidad imperiosa de comenzar a trabajar de manera concreta para frenar la degradación del ambiente, y sintiendo que ya no hay más tiempo para esperar un cambio, es que en el 2019 un grupo de tres personas comenzaban a andar el camino de la organización. Primero con pequeñas…

Vacío ideológico, un factor limitante para el crecimiento de la izquierda.

La matriz ideológica de la Modernidad sigue vigente. El Capitalismo surgido de sus entrañas nos ha llevado a esto que llamamos crisis civilizatoria. Hablamos que como sociedad hemos traspasado los límites ecosistémicos de la tierra. Sin embargo, el 1 % de la humanidad, desarrolla programas y se proyecta hacia el…

Aprobación del trigo HB4 y soberanía tecnológica. ¿Al servicio de quién?

La aprobación definitiva del trigo transgénico HB4 resistente a la sequía por parte del gobierno nacional reavivó el debate sobre esta tecnología. Los países que nos compran el cereal: Australia, Nueva Zelanda, Colombia, Brasil y China ya la han aprobado.  ¿Qué tiene que ver este tema con nuestra vida cotidiana?…

La mitad de los residuos domiciliarios son orgánicos y pueden ser reciclados

En el Día del Reciclaje que se celebra este martes, ambientalistas proponen separar residuos y compostar para generar menos cantidad de basura y favorecer la economía circular. La separación de residuos y el compostaje pueden realizarse “sencillamente” en los hogares para que los materiales de descarte “vuelvan a tener utilidad”…

Día mundial de la Tierra

Hoy es el día mundial de la Tierra y se dan múltiples movilizaciones a nivel global y nacional para hacer foco en las problemáticas que implica el cambio global (o más popularmente conocido como cambio climático). Desde el norte nos legaron el Día de la Tierra, que surge a partir…

Más de 13 millones de personas al año mueren por causas ambientales evitables

Este 7 de abril es una ineludible ocasión para tomar conciencia del impacto de la crisis climática y la contaminación, factores que provocan la aparición de nuevas enfermedades. Los expertos sentencian que la crisis climática es también una crisis sanitaria global. Como todos los años, desde 1950, el 7 de…