La senadora nacional electa analiza el resultado de las elecciones legislativas, la pérdida de bancas de Juntos Somos Río Negro y la situación del peronismo en el que reconoce a Cristina Fernández como conductora indiscutible.

Aunque aún le restan dos años de mandato, el próximo 10 de diciembre Ana Marks dejará la Legislatura de Río Negro para incorporarse en el Congreso Nacional: en la votación del 26 de octubre fue elegida, junto con Martín Soria, por Fuerza Patria (FP), para ocupar una de las bancas que dejarán Silvina García Larraburu y Martín Doñate.

Para algunos, la llegada de Marks al Congreso es inesperada. Su resolución tuvo cierto suspenso: cuando faltaban escrutar unas pocas mesas de votación, La Libertad Avanza (LLA) estaba a escasos votos de Fuerza Patria. Un triunfo de LLA llevaría a la Cámara Alta a Lorena Villaverde y Enzo Fullone, relegando a Marks pero no ocurrió porque FP amplió la diferencia.

Marks estudió en la Universidad de Buenos Aires (UBA) el profesorado en Educación Media y Superior en Ciencias Antropológicas y se especializó en Gestión y Control de Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Poco después de graduarse, en 2010, comenzó su militancia política en La Cámpora. En Bariloche trabajó como docente en varias escuelas medias y de adultos, fue orientadora del Programa “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” en la Oficina de Empleo Municipal y coordinó el Programa Impulsores (Impulso argentino, FONCAP S.A). Además, fue la encargada de las relaciones con los municipios de la Patagonia norte en el Ministerio del Interior; se desempeñó como coordinadora del Centro de Acceso a la Justicia de Bariloche, dependiente de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y fue concejal de entre 2015 y 2019.

-¿Te sorprendió el resultado de las últimas elecciones?

-Es una sorpresa el respaldo que tuvo Milei cuando las actividades productivas están destruidas, la baja del consumo es persistente y no se llega a fin de mes. No subestimo el vínculo entre el presidente y Donald Trump y su amenaza. Estamos viviendo la inserción de otro país en el nuestro, no sólo en la soberanía sino también en el voto. Hay un desafío de representación que debemos abordar. De todas maneras, hay que recordar que en 2017 el país se pintó de amarillo y luego no ganaron. El modelo económico de Milei está perdido y las condiciones de vida se van a recrudecer.

-¿Te parece que el voto peronista en la provincia está estancado?

-No hay estancamiento. Hubo crecimiento de votos en Río Negro. Lo veo en los tercios, nuestro voto histórico, lo hemos logrado con Cristina (Fernández) como candidata.

-¿El voto nacional se puede haber estructurado a partir de un sentimiento o posición anti K?

-Sin duda hubo un voto anti K, también tenemos un voto histórico antiperonista. Pero es un resultado con una paridad importante en el Congreso. En la provincia pudimos modificar el esquema. Lo de Juntos Somos Río Negro no fue una sorpresa, que quedara en tercer lugar era esperable. Sus diputados no iban a trabajar e hicieron una utilización de recursos del Estado de forma clientelar subestimando al electorado. Menos mal que Alberto Weretilneck se quedó sin bancas, porque de lo contrario al otro día las hubiera negociado y entregado.

-¿Cómo serán los dos años de gobierno que restan en la provincia sin representación del oficialismo en el Congreso?

-Si el gobernador necesita algo de nosotros vamos a colaborar, pero primero analizaremos si es algo que beneficia a los rionegrinos.

-En una entrevista a jóvenes que votaban por primera vez, uno de ellos destacó el valor que tiene la democracia, pero advirtió que si no se resuelven los problemas de la gente el electorado cada vez más virará hacia opciones poco democráticas. ¿Coincidís con el análisis?

-Cristina habla de eso desde hace mucho. Le llama insatisfacción democrática. Acá hay un enorme desafío y es nuestro, tenemos alguna dificultad en la representación. Ya estamos trabajando para avanzar con propuestas legislativas en temas como tarifas, acceso a los alimentos y endeudamiento de las familias, que “tarjetean” la comida. Así que sí, ese joven tiene razón.

-Ya que la mencionaste un par de veces, ¿Cristina puede colaborar con la unión del peronismo o es parte del problema?

-A Cristina la reconozco como mi conductora, como presidenta de mi partido. Nos pidió unidad y ganar. Coincido con su análisis sobre la polarización de la elección. Respecto de su carta, todos se quedan con el renglón referido a Kiciloff (Axel) pero es riquísima en contenido y termina diciendo “unión, cohesión y militancia”.

Por Ximena Linares Calvo

Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen

¿Te gusto la nota? Compartiendola nos ayudas a disputar sentido y difundir otras voces.