Con la idea de visibilizar y fortalecer la actividad musical de los Pueblos Originarios de nuestro territorio y en torno al objetivo concreto de realizar acciones específicas de fomento para este sector, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) incorporó en su registro único de personas músicas la posibilidad de indicar la pertenencia a alguna de las comunidades sobre territorio argentino.
“La estadística es importante porque habla de la presencia de otras naciones dentro de esta nación”, dice la cantora mapuche Anahí Mariluan. “Considero que desde el número de músicos indígenas también se emanan derechos por la sola presencia o corroboración de la preexistencia de otras naciones. En ese sentido, el Estado se debe a políticas reparativas y la música es una instancia valiosísima en donde se denuncia, se corrobora y se camina hacia la plurinacionalidad”, señala. Asimismo, destaca la importancia de conocerse y reconocerse a lo largo del territorio, difundir la música y “seguir hermanándonos en un mapa con todos los colores”.
Por su parte, Eliseo Álvarez Prado, responsable del sector de Pueblos Originarios del INAMU recuerda que durante la pandemia se estuvo gestando una fonoteca que todavía está en proceso para recuperar las sonoridades de las diversas lenguas. Y si bien, la tarea en torno al reconocimiento identitario de los músicos se viene gestando y empujando desde hace largos años dentro del Instituto, finalmente es con la nueva gestión que tomó un vuelo más concreto.
“Se aprobó en asamblea la apertura del sector de pueblos indígenas dentro del INAMU y es ahí donde se designó un responsable”, repasa en torno al cargo que lleva adelante en la actualidad como gestor y promotor de este espacio debido al trabajo que ya viene desarrollando dentro del ámbito de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. “Logramos este sector referido a los pueblos indígenas y a partir de ahí se agregan tres ítems en el registro digital donde se incorpora la opción de pertenencia a un pueblo indígena de los 39 reconocidos por el Estado, y la opción otros. Asimismo, hay una opción que refiere a la posibilidad de incorporar una carta o nota de una organización o comunidad que presenta a ese músico”.
– ¿Cómo fue tomado esto, teniendo en cuenta que no todos se reconocen como pertenecientes a una comunidad?
-Estuvo charlado y no es obligatorio. Surgió de la conversación de distintas comunidades y organizaciones el hecho de no tomarlo como un requisito, sino que es opcional. Pero lo que hace es aportar la pertenencia colectiva: pertenecer a una comunidad es parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas. La mayoría de los que estamos trabajando en estos ámbitos de nuestros pueblos tenemos una pertenencia a una comunidad o una organización que nos representa, nos acompaña, somos parte. También que hay individuos que están en un proceso de autorreconocimiento, y este proceso hay que entenderlo. Se trató de contemplar todas las instancias.
Eliseo también menciona las necesidades que van surgiendo en este camino a nivel de trabajo con las distintas regiones. “En estos consejos regionales del INAMU, los que tienen la participación son organizaciones de músicos, por eso confluyen federaciones, organizaciones, identidades que son afines al musico. En el caso de los pueblos indígenas, como somos pueblos, comunidades, lo que estamos buscando es que en cada región cada pueblo, cada nación indígena, decida cuál es la forma de elegir un representante para ingresar a este consejo regional para que determine a dónde van dirigidas las distintas políticas de subsidios que se presentan, etc. Porque los que deciden quienes son los beneficiarios de los subsidios son los mismos músicos, entonces, acá loque estamos buscando es que los músicos de comunidades y organizaciones indígenas sean los representantes en estos consejos regionales. Todos tienen el derecho a ser parte del INAMU y a su reconocimiento dentro de los distintos procesos”.
– ¿Cómo beneficia este registro a los músicos?
–Esto es novedoso, y creo que novedoso a nivel mundial. Es un proceso que estamos haciendo en la Argentina, un inicio a partir del cual estamos buscando que, con estos parámetros de inscripción, a futuro, cuando tengamos un diagnóstico más claro, tengamos la posibilidad de que cada pueblo, cada nación indígena por región proponga y tenga esa voz. El pueblo mapuche tiene una visión diferente al pueblo coya, al guaraní, al ranquel, por las realidades en las que viven, por su origen. Entonces, cada pueblo tiene que determinar cuáles son sus necesidades y cuál es el camino en el proceso que tiene. Y el INAMU va acompañar, tomar ese aviso y garantizar ese pedido. Escucharemos las necesidades de cada uno a partir de la cosmovisión y la cosmogonía, porque la música también es un sentir y ese sentir hay que respetar y acompañar. Mi rol como responsable de pueblos indígenas es tratar de que los compañeros del INAMU entiendan la diversidad de los pueblos indígenas que estamos en el territorio argentino. Esperamos ser un buen traductor, estamos en un nuevo tiempo y en este nuevo tiempo tenemos que tratar de ser los traductores para que nos comprendamos entre todas las visiones.
Por Violeta Moraga
Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen
Seguí leyendo Al Margen: