El sociólogo y ensayista portugués Boaventura de Sousa Santos, caracteriza a la pandemia como el hito fundacional del siglo XXI y vaticina una convivencia intermitente con el coronavirus, “porque el modelo de consumo y producción que hemos creado, ha llevado a que no sea posible en este momento, por más vacunas que existan, poder salir de ella“.
El gran pensador portugués de los movimientos sociales, portador de una extensa obra en la que se destacan títulos como “Una epistemología del sur”, “Democracia al borde del caos: Ensayo contra la autoflagelación” y “El fin del imperio cognitivo”, se ocupa desde hace décadas de radiografiar la vida y los modos de subsistencia de las comunidades más vulnerables, un radio de acción que lo llevó a documentar desde las condiciones de un campo de refugiados en Europa hasta las formas de organización de las comunidades originarias de Amazonia o los barrios populares de Buenos Aires.
Sousa Santos nació hace 80 años en la ciudad portuguesa de Coímbra, donde reside la mitad del año tras haberse jubilado como docente de la Facultad de Economía. Obtuvo un doctorado en Sociología de la Universidad Yale y dio clases también en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), donde pasa la otra mitad del año.
En sus textos desmenuza los conceptos clásicos de las ciencias sociales para entender el mundo y los revitaliza con el objetivo de construir saberes “que otorguen visibilidad a los grupos históricamente oprimidos“.
En el marco del ciclo de pensamiento “Proyecto Ballena”, el científico social y ensayista presenta su libro “Izquierdas del mundo, ¡Únanse!” a través del YouTube del Centro Cultural Kirchner, en una charla coordinada por la presidenta de Télam, Bernarda Llorente, con quien mantuvo hace unos días una entrevista en la que reflexionó sobre los medios, la supervivencia de resabios atávicos funcionales al capitalismo y el mundo pospandemia, entre otras cuestiones.
– ¿Qué futuro podemos esperar después de la pandemia? ¿Cómo seremos capaces de pensar y de construir el mundo post pandemia?
– La pandemia ha creado tal incertidumbre que los gobiernos, los ciudadanos, los sociólogos y los epidemiólogos no saben qué va a pasar. Acabo de publicar “El futuro comienza ahora: de la pandemia a la utopía” y lo que planteo es que esta pandemia marca el inicio del siglo XXI. Tal como el siglo XIX no empezó el 1 de enero de 1800, sino en el 1830 con la Revolución Industrial, o el siglo XX en 1914 con la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917, el XXI comienza para mí con la pandemia, porque va a inscribirse como una marca muy fuerte en toda la sociabilidad de este siglo. Y lo será porque el modelo de desarrollo, de consumo, de producción que hemos creado, ha llevado a que no sea posible en este momento, por más vacunas que existan, poder salir de ella.
Entraremos en un período de “pandemia intermitente” (confinamos-desconfinamos), donde el virus tendrá mutaciones, habrá una vacuna eficaz y otra no, vendrán otros virus. El neoextractivismo, que es una explotación de la naturaleza sin precedentes, está destruyendo los ciclos vitales de restauración, y, por eso, los hábitats se ven afectados con la minería a cielo abierto, la agricultura industrial brutal, los insecticidas y pesticidas, la contaminación de los ríos, el desmonte de los bosques. Esto, junto al calentamiento global y la crisis ecológica, es lo que hace que cada vez más los virus pasen de los animales a los humanos. Y los humanos no estamos preparados: no tenemos inmunidad, no tenemos cómo enfrentarlos.
– ¿Hay conciencia sobre la gravedad? ¿Hay salidas?
– Veo tres escenarios posibles y no sé cuál resultará. El primero es el que pusieron a circular los gobiernos de derecha y de extrema derecha -desde el Reino Unido a los Estados Unidos y Brasil- sosteniendo que esta pandemia es una gripe, que no tiene gravedad, que va a pasar y la sociedad regresará rápidamente a la normalidad. Claro que esta normalidad es el infierno para gran parte de la población mundial. Es la normalidad del hambre, de otras epidemias, de la pobreza, de las barriadas, de la vivienda impropia, de los trabajadores de la calle, de los informales. La idea de que todo vuelva a ser como antes. Es un escenario distópico, muy preocupante. Porque esa “normalidad” significa regresar a condiciones que ya la gente no aguantaba y colmaba las calles de muchos países gritando “basta”.
El otro escenario posible es lo que llamo el gatopardismo, donde la idea es que todo cambie para que nada cambie. Las clases dominantes hoy están más atentas a la crisis social y económica. Habrá que moderar un poco la destrucción de la naturaleza y cambiar en algo la matriz energética, es decir, hacer algunas concesiones para que nada cambie, y que el capitalismo vuelva a ser rentable. Por ello la destrucción de la naturaleza continuará y la crisis ecológica podrá ser retrasada pero no resuelta.
El tercer escenario es, quizás, el menos probable, pero también representa la gran oportunidad que esta pandemia nos ha dado. Es la posibilidad de pensar de otra manera: otro modelo civilizatorio, distinto del que viene desde el siglo XVII y que se profundizó en los últimos 40 años con el neoliberalismo. Con el coronavirus, los sectores privilegiados quedaron más tiempo en sus casas, con sus familias, descubrieron otras maneras de vivir. Claro que fue una minoría, el mundo no es la clase media que puede cumplir con el distanciamiento social, lavarse las manos, usar las mascarillas… la gran mayoría no puede. Esta es la gran oportunidad para empezar una transición hacia un nuevo modelo civilizatorio, porque es imposible hacerlo de un día para otro.
Difícil saber cuál escenario prevalecerá. Quizás tengamos una combinación de los tres; en algunas partes del mundo el primero, en otras el segundo, y en algunos países mayores avances. La política del futuro dependerá, fundamentalmente, de qué escenario prevalezca.
– Habla de varios conceptos que ayudarían a transformar las formas de construcción política. Salir de la idea de la utopía como un “todo” para reemplazarla por la de muchas y variadas utopías acordes a la diversidad de realidades. ¿Cómo se hace para diversificar, construir distintas utopías y al mismo tiempo potenciar un proyecto global, que sea capaz de estructurarlas, potenciarlas, unirlas?
– Lo crucial de nuestro tiempo es esa asimetría entre la dominación, que no es simplemente capitalista, sino también colonialista y patriarcal. El capitalismo no funciona sin racismo y sin sexismo. Por el contrario, la resistencia no está articulada, está fragmentada, es por eso que muchos partidos de izquierda, con vocación anticapitalista, han sido racistas y sexistas. Incluso algunos movimientos feministas han sido racistas y han sido pro-capitalistas. Y algunos movimientos de liberación anti-racial han sido sexistas y han sido pro-capitalistas.
El problema que enfrentamos es una dominación articulada y una resistencia fragmentada. Así no vamos a salir adelante porque sabemos que la intensificación del modelo es lo que agrava la vida de la gente, de un modo de dominación que lleva a los otros. En Brasil, cuando se intensifica la explotación capitalista, se incrementa de una manera brutal el genocidio de los jóvenes negros en las periferias de las ciudades. Aumentó la violencia doméstica en contra de las mujeres y el feminicidio. O sea, la dominación es particular. Necesitamos de sujetos políticos globales además de los locales, y además de los nacionales. Esta articulación es posible porque, cuando los movimientos -Chile o los Black Lives Matter, por ejemplo- parten de una demanda, sea feminista o anti-racial, al mismo tiempo, cuando ganan importancia, traen otras demandas. Hoy el movimiento Black Lives Matter tiene una dimensión feminista también y, obviamente, de oposición a este modelo capitalista tan desigual e injusto.
– El modelo de transición alimenta la esperanza de una sociedad distinta, pero presupone también replanteos y construcciones políticas diferentes, en términos ideológicos, económicos, sociales… ¿Cuáles serían las utopías frente a tantas distopías?
– Lo peor que el neoliberalismo nos ha creado es la ausencia de alternativa. La idea de que, con el fin del socialismo soviético y de la caída del muro de Berlín, solo queda el capitalismo. E incluso el capitalismo más antisocial, que es el neoliberalismo dominado por el capital financiero. En la Argentina tuvieron una experiencia muy dolorosa con los fondos buitres. Hemos vivido estos 40 años en confinamiento -pandémico y político- encerrados en el neoliberalismo. La pandemia nos da una esperanza de que podemos salir del confinamiento. Nos obliga a confinarnos y simultáneamente nos abre las puertas a alternativas porque devela que este modelo está completamente viciado. Lo que más me molesta es la distribución desigual entre el miedo y la esperanza. En las barriadas del mundo, las clases populares tienen sobre todo miedo. Luchan, siguen luchando, creativamente. Durante la pandemia, protegieron sus comunidades pero abandonadas por los Estados en gran parte de los países, tienen muy poca esperanza.
Fuente: Télam
Foto: Euge Neme
Redacción
Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen