La diputada nacional Ayelén Spósito y el jefe Médico del Hospital Zonal, Fernando Tortosa, explican los alcances en esta nota.
Cerca del 90% de las personas internadas con Covid que recibieron donación de plasma de pacientes recuperados presentaron una buena evolución. Donar es sencillo: hay que manifestar la voluntad de hacerlo en el centro de salud más cercano. El proceso de extracción es simple, ambulatorio y sin efectos secundarios.
Para informar y entusiasmar a la población, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de Campaña Nacional de Donación de Plasma. Un instrumento que, de ser aprobado en el Senado, le permitirá al Estado potenciar la convocatoria.
“No sabemos si podemos curar al 100% de los infectados, pero sí que podemos salvar vidas de personas en grave estado”, aseguró a Al Margen Ayelén Spósito, una de las impulsoras del proyecto, diputada nacional por Río Negro del Frente de Todos.
La media sanción de la ley establece que los donantes podrán contar con dos días de licencia laboral y que, en caso de presentar dificultades de movilidad, su traslado al centro de salud donde se realizará el procedimiento será facilitado por el Estado.
Además de legisladora, Spósito es médica en el hospital de San Antonio Oeste. Egresó en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Santa Clara, Cuba. “Allí el sistema trabaja fuertemente sobre la prevención de la salud”, afirma. “Por ejemplo, en época de dengue, salíamos a verificar casa por casa que la gente accediera agua potable, no tuviese agua acumulada ni presentara síntomas”.
– ¿Es posible implementar en nuestro país un sistema preventivo territorial de características similares para la donación de plasma?
– Perfectamente. De hecho, hace poco se lanzó en General Roca la prueba piloto del programa nacional “El barrio cuida al barrio”. Se trata de promotores de salud, vecinos de barrios populares, que junto a agentes sanitarios, enfermeros y médicos llevan información casa por casa. Trabajar de esta manera sirve, sobre todo, frente a un sistema de salud que se encuentra agotado. Mis compañeros enfermeros y médicos con los que hablo no tienen ya la misma voz que semanas atrás. Hace cien días están en la línea de batalla. Por momentos están tranquilos, y por momentos la situación los desborda, como ocurrió en Bariloche, Roca, Jacobacci.
– A propósito, ¿qué opinión te merece el cambio de fases en ciudades como Bariloche?
– Me parece apresurado. Cada vez que Bariloche flexibilizó medidas, hubo más contagios. Ocurre en todos lados, porque se habilitan más lugares y la gente sale más. Pero en Bariloche, los casos de contagio aumentan demasiado. Habría que ver qué estamos habilitando y cómo se controla. Si no, colapsa el sistema de salud. Y no sólo las cámaras de terapia, también colapsa el sistema de seguridad: agentes de tránsito, bomberos y policías que controlan los ingresos y egresos a las ciudades. A veces molesta ser paciente, pero es la única manera que tenemos para no lamentar muertes.
– ¿Cuándo habría vacuna?
– No hay fecha, se está trabajando en eso. Pero con la vacuna, lo que hacés es inmunizar a pacientes graves, como ocurrió con la Gripe A. Es decir, no se vacunó a todo el mundo. Si no presentás antecedentes de enfermedad crónica, si sos menor de 62 años, si no sos lactante ni estás embarazada, no te van a vacunar. La mejor vacuna es cuidarse con barbijos y manteniendo el distanciamiento.
Cómo donar plasma
El doctorFernando Tortosa es Jefe del Departamento Médico y coordinador de Biotecnologías para la Provincia de Río Negro en el Hospital Zonal de Bariloche.
– ¿Se puede realizar donación de plasma en Río Negro?
– Si, aunque el proceso es complejo: requiere convocar a la gente (que haya padecido Covid) y su selección no es tan sencilla. Porque no todas las personas generan los anticuerpos que sirvan para armar un producto médico útil para usar. Estamos trabajando en una red nacional de centros de hemoterapia: una logística que la Dirección Nacional de Sangre y Hemoderivados y nuestra Dirección Provincial ya tienen armada, pero sobre la que falta consensuar criterios de extracción y almacenamiento. En ese punto hay diferentes proyectos en estudio.
– ¿Cuántas pruebas se realizaron?
– No han quedado registro y está mal que en medio de una investigación se salga a hacer publicidad de alguna de ellas, porque no podemos prometer curación. En cada ensayo, se hace un análisis intermedio de seguridad y se informa su eficacia. Que haya un 1% de eficacia, es muchísimo.
– ¿Cuántos proyectos hay en el país?
– Hay cinco ensayos clínicos en marcha y hay un proyecto de acceso extendido al plasma, nacional, colaborativo. La idea es que el resultado sea eficiente, llegue a todos y beneficie a la persona que más lo va a necesitar.
– ¿Qué debería hacer un paciente curado que quiere donar plasma?
– Debería ir a su centro de salud más cercano, o a los establecimientos de hemoterapia de nuestras grandes urbes, como Cipoletti, Roca y Bariloche. Debería manifestar su voluntad de donar y, en ese caso, primero se lo encuesta. Si puede donar, se hace una compatibilización. Luego, el proceso de extracción es simple: no tiene riesgo, es ambulatorio, es un ratito, sin efectos secundarios.