Radiografías del agro argentino. El campo de quienes meten las manos en la tierra es un amplio trabajo de periodistas de todo el país que integran la Agencia Tierra Viva. Presentado recientemente en Bariloche, el libro fue realizado de forma colectiva y reúne más de 20 investigaciones.

Las distintas realidades de quienes trabajan la tierra son narradas en este libro, editado de forma impresa y digital, por medio de datos cualitativos, cuantitativos y testimonios a lo largo de 23 investigaciones, que abarcan desde Cuyo a la pampa húmeda y de la Patagonia al norte argentino. El libro da testimonio de “un sector que resiste la avanzada del extractivismo, que cultiva sin transgénicos ni agrotóxicos, que construye soberanía alimentaria y futuro”, expresa en el prólogo Darío Aranda, que coordinó la edición junto con Nahuel Lag y Mariángeles Guerrero.
Periodistas y comunicadores de distintas partes del país que habitualmente publican en Tierra Viva relatan en este libro distintas situaciones de la ruralidad argentina como la concentración de tierras, los monocultivos, las políticas estatales que favorecen el agronegocio, la megaminería, la explotación petrolera y la actividad forestal.

Los desmontes y su consecuente desertificación y el frácking de las mineras son algunas de las amenazas que perciben los productores de la región. Foto: Gentileza Piuke
En la atractiva edición impresa -financiada por la fundación alemana Heinrich Böl Stiftung- se recorren provincias como Tucumán, Chubut, Catamarca, Río Negro, Misiones, Neuquén, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Formosa, Córdoba, Santa Cruz, Chaco, La Rioja, Buenos Aires, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Corrientes, San Luis, Mendoza, Santa Fe, San Juan y Salta por medio del trabajo de una decena de periodistas y fotógrafos de esos lugares.
“Empezamos haciendo informes para la web de Tierra Viva, allá por 2023. A los 6 o 7 informes nos pareció que ahí había un libro y empezamos a trabajar con ese objetivo”, explicó Darío Aranda a Al Margen.
La publicación salió y fue presentada para el Día de la Lucha Campesina, el 17 de abril. “La idea es aportar una mirada que dice que el extractivismo no tiene grieta, todos los gobiernos de nuestro país han caído en eso”, dijo Aranda.
Fruticultura y concentración de tierras
El capítulo dedicado a la provincia se titula “Río Negro: la agroecología avanza entre la fruticultura intensiva y los conflictos territoriales” y fue escrito por Florencia Yanniello, colaboradora de Tierra Viva e investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.
“Hace dos años empecé a trabajar con este tema, de ahí salió el informe. Me pareció interesante que para hacer el libro se convocara a gente del lugar”, dijo Yanniello a Al Margen.

El libro cuenta con 23 investigaciones, que abarcan desde Cuyo a la pampa húmeda y de la Patagonia al norte argentino
En la introducción de su informe se destaca de Río Negro “cuatro zonas productivas bien diferenciadas y predominio de los frutales de pepita y de la ganadería ovina, la configuración territorial rionegrina sigue marcada por una histórica concentración de tierras en pocas manos. La proliferación de experiencias agroecológicas crece y hace frente a los problemas de sequía y a las amenazas extractivistas”. La periodista relató que “llama mucho la atención cómo persiste la concentración de tierras”.
Aunque en Río Negro el uso de agrotóxicos no está tan difundido como en otras provincias, “se utiliza en algunas zonas de la comarca para la producción de frutillas y en el Alto Valle para las frutas también”.
Al consultar sobre cuáles son las amenazas que perciben los productores de la región, Yanniello respondió: “Los desmontes y su consecuente desertificación y el frácking de las mineras”.
El libro, que en Bariloche fue presentado en la sede de la organización ecológista Piuke, “muestra otros modelos posibles con datos concretos”, sintetizó Yanniello.
Para adquirir la edición impresa o en formato digital hay que contactarse con la Agencia Tierra Viva (https://agenciatierraviva.com.ar) o la organización Piuke (@piuketrxs).
Por Ximena Linares Calvo
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen

