En medio del furor por el streaming del fondo del mar del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en Bariloche y todo el país se cumplieron 48 horas de “lucha y paro” para reclamar por una recomposición salarial, el achicamiento en distintas áreas y la falta de definiciones de cientos de investigadores que en 2023 concursaron, fueron aprobados y aún no fueron efectivizados.

Mientras que los logros del Conicet son reconocidos masivamente, sus trabajadores reclaman recomposición salarial.

El Conicet fue creado en febrero de 1958 -durante la presidencia de Arturo Frondizi- y su primer presidente fue Bernardo Houssay, científico argentino distinguido con el Premio Nobel de Medicina en 1947. El organismo fue y es fundamental en el desarrollo científico del país por medio del trabajo de investigadores y profesionales de apoyo a la investigación.

En estos días, adultos y niños observan con asombro la transmisión en vivo que profesionales del Conicet están desarrollando desde el océano, en Mar del Plata. La estrella de mar “culona”, el calamar rojo volador y la “batata” pasaron a ser “personajes” de la vida cotidiana de los argentinos. El próximo mes, el buque cargado con decenas de científicos llegará a las costas de Río Negro y Chubut para seguir investigando distintos aspectos vinculados con el mar.

Otro momento en que el Conicet formó parte de la cotidianeidad de los argentinos fue durante la pandemia, pues no sólo desarrolló un barbijo de alta calidad sino también una vacuna contra el Covid-19. En las casi siete décadas de vida los aportes que el organismo hizo a la sociedad fueron muchos, desde semillas resistentes a la sequía hasta el diseño de test rápidos para la detección de enfermedades. El silo-bolsa para el almacenamiento temporal de granos, como la soja, también es una tecnología que surgió del Consejo.

Trabajadores de Conicet Bariloche realizaron 48 hs de paro.

Años de trabajo e investigación en peligro

“La situación actual está afectando a todos los organismos de ciencia y tecnología. Los ingresos de investigadores al Conicet son anuales y están congelados desde 2023. Y los que concursaron ese año y fueron aprobados aún no fueron efectivizados, están como en un limbo, son casi mil en todo el país”, explicó Carolina Morales, investigadora del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA).

La científica afirmó que a la reducción de becas y de los cupos para determinadas áreas, la precarización y el congelamiento de los concursos “se suma la situación de nuestra obra social, que es UP. En Río Negro y Chubut está paralizada, no brinda cobertura por falta de pago. Sin embargo, a nosotros nos hacen los descuentos”.

Respecto de las jornadas de protesta del miércoles y jueves, Morales dijo: “Fueron muy positivas viendo los resultados en la Cámara de Diputados, donde se aprobó la ley de financiamiento universitario, que está muy vinculado con nuestra tarea”. Y agregó: “Vamos a mantener reuniones con otros sectores afectados con este desmantelamiento y pensaremos acciones para el próximo miércoles”.

Por su parte, Alhué Gavuzzo, bióloga y profesional de apoyo a la investigación en el Conicet expresó que “el trabajo y las líneas de investigación que se pueden perder con este vaciamiento no se recuperan más. No se vuelve a levantar por más que le pongas dinero en unos años. Hace cinco años hice mi doctorado en el INTA trabajando con fauna, específicamente guanacos, y todavía se veían los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno menemista”.

Gavuzzo sostuvo que “hacemos ciencia de calidad pese a la precarización. Muchos proyectos los están sosteniendo los investigadores de su bolsillo. Lamentablemente otra vez la fuga de cerebros está ocurriendo”. La profesional consideró que “se está pretendiendo una ciencia con transferencia principalmente al sector privado. Pero esta idea sufrió una fuerte derrota en la Cámara de Diputados el miércoles último”.

Ximena Linares Calvo

Colectivo de Comunicación Popular Al Margen

Seguí leyendo Al Margen.

¿Te gusto la nota? Compartiendola nos ayudas a disputar sentido y difundir otras voces.