La Maroma celebra sus 15 años de recorrido artístico con un concierto especial que tendrá lugar este domingo 6 de julio a las 17 horas en la Asociación Camping Musical Bariloche.

Marisa y Cristina en el entorno natural que le dieron vida a sus creaciones para las niñeces.

La celebración en este espacio tan emblemático contará con la participación de artistas invitados que han sido parte del camino de La Maroma: Anahí Mariluan interpretará La Canción del Maitén, árbol sagrado del pueblo mapuche; Héctor Torres, ex integrante del grupo, acompañará con flauta traversa y Payó Solá, coplera salteña, hija del reconocido poeta Palo Solá, quien grabó el tema El Cóndor en el primer disco del grupo, también se hará presente.

“El espectáculo está pensado alrededor del invierno”, cuenta Marisa Di Giambatista, integrante de este emblemático grupo junto a Cristina Villafañe. “Tenemos muchas canciones que tienen que ver con las distintas estaciones del año, un poco acompañando la naturaleza en nuestro entorno, que es tan marcada, y traeremos los sonidos invernales: la nieve, el hielo, y las canciones que se refieren a eso también”. Así, la propuesta no solo busca entretener, sino que invita a conectarse con el entorno y amigarse con las estaciones del sur.

Cuando Marisa hace balance de estos 15 años, lo primero que menciona es la gratitud: “La Maroma reúne tanto lo musical como el amor por la naturaleza, los niños y niñas. Con Cristina somos muy inquietas: salimos a caminar, a hacer actividades, a subir las montañas. Estamos siempre en contacto con la naturaleza, con este lugar hermoso y las dos somos docentes de muchísimos años, y músicas. Para para hacer La Maroma, digamos, esa combinación es la que se necesita”, dice y destaca el amor de tantos niños, niñas, familias, docentes, que disfrutan de las canciones: “Se cruzan en el bosque con una florcita de Topa Topa o con un pájaro carpintero y recuerdan las canciones, canciones que tienen que ver con el ambiente donde vivimos y que expresan todo el amor a este lugar y el cuidado”.

La fauna de la Patagonia habitan las canciones de La Maroma. Ilustración Pablo Bernasconi.

Para todas las edades y todos los tiempos

“La buena música para niños es buena música”, continúa Marisa y destaca que muchas veces los adultos también se encuentran tarareando sus temas, porque las letras y melodías trascienden la edad. Canciones que nacieron de caminatas, de avistamientos de cóndores, de encuentros con árboles y flores nativas, y que luego se transforman en recursos pedagógicos en aulas, campamentos y hogares.

“Hay canciones que yo compuse especialmente para niños pequeños, que les gusta tanto y otras que simplemente nacieron por el encuentro con esa especie nativa, con ese animal, con esa planta y después aparece el recurso pedagógico en la canción o lo que quiero transmitir a un niño o niña con esa canción. Pero si la canción es noble, tiene vida, tiene sustancia, le va a gustar a todos”.

Así, con más de 40 canciones editadas dedicadas a especies nativas —y más de 20 por grabar—, La Maroma ha logrado crear un repertorio que no solo entretiene, sino que educa y emociona. De hecho, escuelas de toda la región usan las canciones de La Maroma para enseñar ciencias naturales, ciencias sociales, para hablar del cuidado del ambiente, o simplemente para cantar en un acto. Asimismo, sus cancioneros, realizados en colaboración con Parques Nacionales, incluyen información, fotos y explicaciones sobre las especies locales.

Lo cierto es que el aporte de La Maroma a lo largo de estos quince años ha sido inmenso. No solo por lo mencionado anteriormente, sino por todo lo que ha enriquecido a la comunidad y generaciones enteras, trasmitiendo con la música el amor por nuestra tierra. “Es maravilloso crear interés por el mundo, por el entorno, mirar que pasó un cóndor y tener la vivencia de haberle cantado a ese cóndor”.

El Carpintero o el cóndor aves emblemáticas que tienen sus propias melodías.

Además del concierto del domingo, La Maroma se prepara para nuevos proyectos. A fin de julio viajarán a Buenos Aires invitados por el Senado de la Nación para participar del programa Música en mi patria, representando a la provincia de Río Negro. También están planificando funciones gratuitas para jardines de infantes en septiembre, en colaboración con el área de Cultura de Río Negro.

Como cierre, Marisa invita a seguir participando a través de las redes: en su cuenta de Instagram y Facebook (@lamaroma.bariloche) están realizando un sorteo de entradas para el espectáculo del domingo.

Más información de La Maroma:

YouTube: La Maroma Bariloche

Facebook: La Maroma Bariloche

Spotify: La Maroma Bariloche

Instagram: lamaroma.bariloche

https://lamaromabariloche.blogspot.com

Por Violeta Moraga

Colectivo de Comunicación Popular Al Margen

Seguí leyendo Al Margen:

¿Te gusto la nota? Compartiendola nos ayudas a disputar sentido y difundir otras voces.