El Conicet realizará esta semana un conversatorio con protagonistas de los hechos que sacudieron a Bariloche el 17 de junio de 2010. Además proyectará “Maelström, 2001”, una película recién estrenada que relata el trabajo del físico forense Rodolfo “Willy” Pregliasco, perito clave en la condena a la cúpula policial de Río Negro.

Luego de proyectarse en Bariloche la película pasará por Neuquén, Rosario, Posadas y Puerto Madryn.

A días de cumplirse un nuevo aniversario del asesinato de Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas el 17 de junio de 2010, el Conicet invita a un conversatorio y a la proyección de “Maelström, 2001”: una película que reconstruye el aporte del físico forense Rodolfo “Willy” Pregliasco al esclarecimiento de la represión del 20 de diciembre de 2001. Pregliasco, además, tuvo a cargo una pericia clave en el juicio por el triple crimen del Alto barilochense que acreditó la desmesura de la violencia estatal: el momento de mayor concentración documentada en las calles reunió a 37 manifestantes frente a 57 policías en cinco grupos con doce escopetas y una descarga promedio de 15 cajas de munición en dos horas, equivalentes a 366 balas.

El conversatorio se realizará este miércoles a las 18 en el Auditorio del Conicet Patagonia Norte (Pioneros 2350) y contará con la participación de Karina Riquelme (viuda de Sergio Cárdenas y querellante en la causa que condenó a la cúpula policial rionegrina), Alejandra Bartoliche (fotoperiodista cuyo registro fue clave en la investigación judicial), Nahuel Céspedes (secretario general del Sindicato de Prensa Bariloche y Zona Andina), Mario Pecheny (vicepresidente del Conicet) y Germán Pérez (investigador en temas de protestas sociales). “Maelström, 2001” se proyectará el 1 de junio a las 17.30 en la Biblioteca Sarmiento.

“La protesta sindical, indigenista, de desocupados, de movimientos piqueteros, de ahorristas, de colectivos de diversidad sexo genéricos, se convirtieron durante la democracia en grandes protagonistas”, dice a Al Margen Soledad Pérez, coordinadora del conversatorio en Bariloche. “La iniciativa del Conicet apuesta a recuperar memoria sobre formas de protesta y respuestas estatales -sobre todo la represión- y sus tensiones a lo largo de 40 años de democracia”, agrega.

“Maelström, 2001”se estrenó el año pasado en el Festival de Mar del Plata y días atrás en el Cine Gaumont de Buenos Aires. Ahora se proyectará en los centros científicos tecnológicos del Conicet con mesa debate en varias ciudades. Después de Bariloche en Neuquén (2 y 3 de junio), Rosario (8 y 9 de junio), Posadas (12 y 13 de junio) y Puerto Madryn (23 y 24 y junio).

Rodolfo Pregliasco fue el perito clave en los juicios por la masacre del Alto del 2010.

“Poner la mirada en lo local nos permite identificar las continuidades naturalizadas en la sociedad sobre formas de represión, en particular a partir de 2001”, dice Soledad Pérez. “Estos conversatorios buscan además favorecer el diálogo y la reflexión sobre las articulaciones entre organizaciones de víctimas y el ámbito académico a la hora de investigar y presentar prueba”.

El origen del título del largometraje es curioso. Maelström es el nombre de un remolino de las costas de Noruega, presente en la obra de Julio Verne y Edgar Allan Poe, autor de “Un descenso al Maelström”. El narrador de este cuento del escritor norteamericano inspiró a Pregliasco, físico del Conicet y de la Comisión Nacional de Energía Atómica, a ordenar en el tiempo imágenes (mayoritariamente analógicas y sin edición), testimonios y audios de la represión del 20 de diciembre de 2001. A ese ordenamiento lo llamó panóptico. Es un programa de licencia gratuita que sincroniza todo el material recogido en un horario determinado y permitió establecer durante el juicio a la cúpula de la Policía Federal del ex presidente De la Rúa dónde se encontraban las víctimas y los victimarios en un momento elegido del día. El físico tiene el propósito de volcar todo el material en un sitio web.

“La fuerza de ´Maelström, 2001´ es la reconstrucción del 20 de diciembre tomando como columna vertebral el peritaje de Pregliasco más otras evidencias, audios, declaraciones y pericias judiciales. La película va tomando esa forma, va reconstruyendo el panóptico”, dice a Al Margen su director, Juan Pollio.

Juan Pollio (derecha) retoma el tema del derecho a la protesta y el rol del Estado.

El cineasta había comenzado a realizar entrevistas para relatar el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del Conicet que vincula aportes de investigadores a causas judiciales. Cuando se topó con Pregliasco, decidió hacer foco en él. La producción fue realizada por Conicet Documental.

“La película actualiza la discusión del derecho a la protesta y la puja de derechos de manifestaciones que se dan no sólo en la Argentina sino también en Chile, Bolivia, Francia”, dice. “También habla del rol del Estado, de las fuerzas de seguridad, de los deberes de cuidado: cómo debería desarrollarse una protesta, cómo debe ser disparada eventualmente una bala de goma, qué derechos se conservan en medio de un estado de sitio en democracia”, agrega.

Las actividades que se desarrollarán en Bariloche son gratuitas y libres, aunque tienen capacidad limitada. El tráiler de la película puede verse acá https://shorturl.at/sBEN4

Por Pablo Bassi

Foto portada: Alejandra Bartoliche

Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen

Seguí leyendo Al Margen:

¿Te gusto la nota? Compartiendola nos ayudas a disputar sentido y difundir otras voces.