Adolescentes de distintas escuelas de Bariloche expresan en diálogo con Al Margen sus expectativas, opinan sobre la democracia y la política, hacen propuestas y cuentan cómo ven a los adultos en la actualidad.

En 2012 se estableció el derecho a votar de los jóvenes de 16 y 17 años.
El próximo domingo, 19.183 adolescentes rionegrinos votarán por primera vez. Deberán elegir senadores y diputados para ocupar las tres bancas de la provincia que se renuevan en el Senado y las dos de la Cámara de Diputados.
En las elecciones presidenciales de 2023 no sólo se cumplieron 40 años de democracia, sino también una década de la implementación del voto joven, habilitado por la ley 26.774 sancionada en octubre de 2012. Pese a las vulneraciones que ha sufrido la democracia argentina, la incorporación de diferentes sectores de la sociedad a la arena política se ha logrado a través del tiempo: en 1912, la ley Sáenz Peña estableció el voto secreto y obligatorio para todos los hombres; a partir de 1947 las mujeres pudieron votar y ser elegidas, y en 2012 se estableció el derecho a votar de los jóvenes de 16 y 17 años.
En el trabajo elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y Unicef Argentina “10 años de voto joven en Argentina” se expresa que “el tema el voto es, en parte, un hábito que se adquiere con el tiempo. Como jóvenes ciudadanos, ese segmento poblacional tiene la posibilidad de desplegar esta probabilidad latente de ejercer el derecho al sufragio y adquirir este hábito para el resto de sus vidas, condicional a una serie de factores, entre ellos, factores sociodemográficos, el entorno familiar en el que crecen, sus redes de contacto, entre otros. El desarrollo del interés y las competencias necesarias para votar a una edad temprana incrementa la disposición a participar en las elecciones en etapas posteriores de la vida”.
Además, el estudio indica que “la participación política tiene un correlato en la definición de políticas públicas: la inclusión de nuevos segmentos se refleja en políticas que los benefician, mientras que dificultar el acceso al voto produce lo contrario en términos de representación sustantiva de sus intereses”. Y agrega: “La dirigencia política rara vez se dirige a las juventudes tanto en sus intentos de movilización durante los períodos de campaña como en sus propuestas de política. De esta manera, con el voto joven y alentando su participación, se trata de incorporar problemáticas específicas de este segmento etario al debate público”.
Algunas voces de los que votarán por primera vez
Al Margen dialogó con algunos adolescentes que en pocos días emitirán su primer voto para conocer sus expectativas, si tienen la información necesaria, cómo consideran a la democracia, si les interesa la política y qué piensan de los adultos.
Respecto de la información para votar, las respuestas fueron similares: no cuentan con demasiados datos. La mayoría sabía cuándo se vota y cómo pero no todos tenían claro qué se elige. Algunos, investigaron por su propia cuenta y otros recurrieron a sus familias. Varios de los chicos y las chicas consultados habían chequeado sus datos en el padrón.

Al Margen dialogó con algunos adolescentes que en pocos días emitirán su primer voto para conocer sus expectativas
Otro punto de coincidencia fue la respuesta a ¿es importante para vos la democracia? Luca (16 años), Lautaro (17), Akim (17), María (17), Fidel (16), Mariano (17) y Ana (17) no dudaron en responder que sí.
“Es de las cosas más importantes y que tengo presente en mi vida cotidiana. Gracias a ella tengo la liberad de expresarme políticamente, tener un centro de estudiantes y pertenecer a una organización estudiantil. Constantemente veo en Internet situaciones en el mundo en las que la democracia no es respetada. O escucho frases de referentes del gobierno actual enalteciendo a personas que en la dictadura causaron mucho daño”, expresó María, que estudia en la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) N° 20.
Por su parte Mariano, de la ESRN N° 2 opinó que “la democracia es lo más importante que tenemos. Creo que es necesario mantenerla, no sólo yendo a votar, sino también participando e informándonos sobre política”.
En tanto Lautaro dijo que “es valiosa como sistema de organización y es aún más valiosa por lo que costó conseguirla. Pero eso no quita que como sistema no tenga fallas. Nos encontramos frente a una enorme crisis de representatividad con una sucesión de gobiernos y dirigencias, de 2015 para acá, que no supo cómo resolver los problemas reales de la gente ni entender sus demandas. De seguir así, la percepción social sobre la democracia va a continuar en decadencia y va a dar paso a respuestas cada vez más alejadas de los límites democráticos”.
Al ser consultados sobre si la posibilidad de votar les genera expectativas, Luca, Fidel y Akim, de la ESRN 123, respondieron que no. Ana, del mismo colegio, dijo: “Más o menos. Creo que me genera más emoción que expectativas”. Mariano respondió: “Un poco sí, estoy bastante convencido de a quién voy a votar”. En cambio, María contó que “tengo grandes expectativas. Aunque también un poco de nervios. Desde 2023 tenía ganas de votar”.
Por su parte Lautaro dijo que “por su puesto tengo expectativas. Hace dos años que estoy militando. Siento que de alguna forma mis opiniones y parte de mis acciones como militante pueden materializarse a través del voto e inscribirse en la sociedad”. El joven relató que desde chico le interesa la política: “Creo que todo lo que nos rodea es político. Me moviliza el deseo por un país más justo, libre y soberano. También me interesa la política partidaria: soy peronista y milito en La Tercera”.
María también expresó interés por la política: “En segundo año, después de la cuarentena, me sumé al centro de estudiantes y después a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES)”. Mariano también participó del centro de estudiantes de su escuela: “estuve en organizaciones estudiantiles y milité en la JP de Bariloche”.
Teniendo en cuenta que las próximas elecciones son legislativas, Al Margen les consultó si consideran que los jóvenes están necesitando alguna ley. Mariano respondió: “la del financiamiento universitario. También podrían ser leyes para facilitar el acceso a mejores trabajos”.
Por su parte María señaló que “estaría bueno que haya algo relacionado con la preparación para la vida adulta: trámites, búsqueda de trabajo, ayuda para ingresar en la universidad. Siento que en la última década se nos ha descuidado mucho a los jóvenes a nivel social provocando que muchos caigan en cosas que a corto o largo plazo les harán daño. Se me hace importante encontrar alguna manera en que nos veamos atraídos y motivados a estudiar y progresar en la vida”.
Lautaro consideró que “veo necesaria una reforma del sistema educativo. Otros temas que me preocupan son el acceso a la vivienda propia, al trabajo digno y a la salud mental”.

Por último, Al Margen les consultó ¿cómo ven a los adultos?
Fidel: “Hay que escucharlos y aprender de ellos, porque tienen más experiencia, pero sin aceptar todo lo que dicen sólo por eso”.
Luca: “Se pelean por política cuando todos los políticos son más o menos lo mismo: buscan beneficiar a un sector específico”.
Ana: “Hay cierta presión de los adultos hacia los adolescentes en el sentido de tratar de transmitir sus pensamientos políticos evitando dar información sobre otras opiniones”.
Mariano: “Los veo con cansancio y descreimiento por la política”.
María: “Los veo muy cansados y ‘dormidos políticamente’, por no decir tibios. Como si hablar o el simple hecho de existir fuera motivo de censura. La sociedad actual está llena de odio y en parte es responsabilidad de los adultos que siguen discursos de odio”.
Lautaro: “Está en ellos el trabajo y la responsabilidad de construir una sociedad mejor para el presente y la posteridad. También pienso que deberían subestimarnos un poco menos”.
Laura de la Rosa es coordinadora del área de Ciencias Sociales de la ESRN N° 123 y, junto con el centro de estudiantes, organizó actividades y clases especiales vinculadas con las próximas elecciones. “En la escuela lo enfocamos desde el punto de vista del derecho a votar que tienen, hablamos de la importancia de los derechos. Puede ser que la historia y la recuperación de la democracia les quede lejana a algunos, ellos nacieron con derechos. Pero en general los jóvenes están politizados y saben que votan”, dijo la profesora.
De acuerdo con el estudio del CIPPEC y de Unicef, la participación promedio de los adolescentes en las elecciones nacionales desde 2013 hasta 2021 ha estado en el orden del 55%, bastante por debajo del promedio de participación general que es del 78%.
El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para promover la participación política de las juventudes en Argentina. Algunas son: fortalecer el rol de las escuelas en la formación cívica de las adolescencias a través de jornadas institucionales sobre procesos electorales, mejorar la disponibilidad de información y las plataformas programáticas de las agrupaciones políticas, acercar e integrar a las juventudes en las actividades de las organizaciones de la sociedad civil y la dirigencia política, incorporación de lenguaje claro y nuevas formas de comunicación por parte de las autoridades para acercar sus mensajes clave, transparencia en la presentación de las políticas públicas y planes de gobierno de las agrupaciones en competencia e implementación de cupo joven en los ámbitos legislativos y con foco para implementarlos en los poderes ejecutivos nacionales, provinciales y locales.
Por Ximena Linares Calvo
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen