Con una mirada provocadora, el monólogo Me vuelvo a casa nos invita a reflexionar sobre la vejez como una etapa vital de la vida. Este sábado a las 20 horas en el Camping Musical Bariloche.

Me Vuelvo a Casa, que llega con un perfil pulido y profundo

Escrita, dirigida y protagonizada por Carlota von Gebhardt, Me Vuelvo a Casa forma parte de las propuestas teatrales de la Sala Rautenstrauch del Camping Musical. Se trata de un monólogo que pone en el centro de la escena a una mujer mayor que transita los laberintos de la memoria, la soledad y el olvido, pero también del humor, la ternura y la reflexión.

Las obras crecen, y a esta le hemos dado otro perfil, prácticamente es un reestreno“, dice la autora en diálogo con Al Margen sobre esta nueva versión de Me Vuelvo a Casa, que llega con un trabajo pulido y profundo.

La protagonista da en el escenario vida a múltiples personajes, algunos inventados por ella, otros copiados, justificando ausencias que deja el paso del tiempo y la pérdida de la memoria. “Está perdida, y en ese estar perdida se dan situaciones divertidas, otras más preocupantes, pero siempre con un nivel de reflexión. Es una persona mayor que convoca a otros a que entiendan un poco cómo es el proceso de esa parte de la vida

Es así que la propuesta escénica, a través del humor y la emoción, interpela sobre cómo enfrentamos la vejez: tanto la propia como la de nuestros seres queridos. “Es una obra que invita a entender esa etapa inevitable de la vida, a aceptarla con dignidad, con ternura, sin desprecio ni miedo. No está mal envejecer”, señala la artista. “Es una etapa que tenemos que enaltecer, igual que enaltecemos los nacimientos”. 

En un contexto social donde el envejecimiento muchas veces se niega, como si fuera una obligación mantenerse joven por siempre -algo que es muy cruel, dirá la actriz- Me vuelvo a casa propone lo contrario: reconocer ese proceso como parte natural de la existencia. “Así como celebramos los nacimientos, también deberíamos enaltecer la vejez”, dice la autora, recordando que en muchas culturas la vejez es sinónimo de sabiduría, no de descarte. “Eso podemos cambiarlo desde procesos culturales distintos”.

El título de la obra, Me vuelvo a casa, cobra un sentido literal y simbólico. La historia, que juega con el recurso del loop, cierra en un regreso. Pero también puede interpretarse como una vuelta a uno mismo, a lo esencial, a lo vivido.  “Llegar a viejos no es solo llegar con los huesos en orden, sino con cierto agradecimiento por lo vivido”, reflexiona Carlota.

La actriz sostiene este unipersonal con un despliegue escénico emotivo y potente, siempre viviendo la experiencia como un desafío, aunque, dice, no está sola, sino sostenida por todo un equipo: operador de sonido,  diseño de luces, escenografía y, por supuesto, el público. “El público es otro personaje más. Todos recuerdan la vejez de sus familiares, o empiezan a pensar en la suya”, cuenta sobre las devoluciones que recibe después de cada función.

Así, cada función es una oportunidad para acercarse, desde el arte, a una etapa de la vida muchas veces silenciada, pero que merece ser contada “con sensibilidad y verdad”.

Carlota von Gebhardt es escritora, dramaturga, actriz y comunicadora cultural radicada en Bariloche. Su producción teatral incluye obras de fuerte resonancia social y poética, como Dónde? Donde la uses… (2013, declarada de Interés Cultural) y Me vuelvo a casa (2024, monólogo sobre la vejez y la memoria).

Ha participado en proyectos audiovisuales y documentales, entre ellos Patagonia Sincera (BQP Films, 2023). Entre 2010 y 2023 condujo y produjo el programa televisivo Y entonces… cómo es?, distinguido con premios Lanín de Oro y declarado de interés cultural. Como actriz, integró elencos dirigidos por Alfredo Fidani en obras como La isla del fin del siglo de Alejandro Finzi y Sr. Galíndez de Eduardo Pavlovsky, además de protagonizar Despedida en París de Raúl Brambilla.

Ficha técnica: Técnico creativo: Francisco Médici /Diseño lumínico: Limay Broukaert/ Escenografía: Lily D’Urzo /Dramaturgia e Interpretación: Carlota von Gebhardt /Otras miradas que aportaron al hecho escénico: Juan Cruz Potenza,  Isabel Huaiquil, Fernanda Celis. /Duración aprox: 50 min.

Por Violeta Moraga

Equipo de Comunicacioón Al MArgen

¿Te gusto la nota? Compartiendola nos ayudas a disputar sentido y difundir otras voces.