Tras rechazar la oferta salarial, UnTER inicia este miércoles un plan de lucha con paros el 1, 6 y 7 de octubre y un congreso el 9 para definir la posible continuidad de medidas de fuerza. El sindicato reclama una recomposición que impacte en el básico y advierte que gran parte de los docentes no llega a cubrir la canasta básica.

Los docentes organizados en la UnTER (Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro) arrancan hoy la primera jornada de un paro de tres días discontinuados, tras la paritaria realizada este martes en la que el gobierno provincial ofreció un 1 % de aumento al básico en octubre y otro 1 % en noviembre, más sumas fijas no remunerativas por antigüedad, propuesta que fue rechazada por el sindicato por no contemplar una recomposición real en el salario básico. El plan de lucha prevé además paros el 6 y 7 de octubre y un congreso el 9 para definir cómo seguir.

La medida de fuerza fue adoptada inicialmente en el congreso realizado el 24 de septiembre con delegados de todas las seccionales con mandato de endurecer la respuesta al gobierno provincial. La UnTER denuncia que la Provincia finalmente no acercó una oferta de recomposición de los ingresos licuados con la inflación.

“Tuvimos un extenso debate ya que todas las seccionales traíamos medidas de fuerza. Habíamos advertido al gobierno provincial que necesitamos una recomposición salarial; después de muchos cuartos intermedios y el último, sin propuesta”, dijo la secretaria general Silvana Inostroza a los medios.

En el encuentro realizado ayer, el Ejecutivo presentó una propuesta mixta: un 1 % de aumento al básico en octubre y otro 1 % en noviembre, más sumas fijas no remunerativas escalonadas por antigüedad —10.000, 15.000 ó 20.000 pesos—. El gobierno planteó un cuarto intermedio para seguir negociando, pero UnTER lo rechazó y remarcó que no analizará esquemas que no incorporen incrementos reales al básico. También advirtió que mantendrá las medidas de fuerza mientras las ofertas se sostengan en sumas “en negro” o parciales.

UnTER señala que muchos docentes están cobrando haberes que no cubren la canasta básica, por lo que la “actualización salarial” no es un reclamo accesorio, sino central en el conflicto.

¿Cuánto gana un docente rionegrino?

Según datos oficiales provinciales, un maestro de grado sin antigüedad pasó de cobrar en enero de 2025 $931.067,46 a $1.121.547,45 en septiembre, lo que representa un aumento del 20,46 % en ese período. En tanto, un cargo de 25 horas con 100 % de antigüedad en área de secundaria pasó de $1.316.976,34 a $1.919.401,91, lo que implica un incremento del 45,74 %.

También el gobierno provincial difundió otras escalas: un director con 110 % de antigüedad pasó de $1.741.273,78 a $2.441.490,04 (suba del 40,21 %) y un supervisor con 110 % de antigüedad, de $2.300.290,28 a $3.061.833,61, un alza del 33,11 %. Estas cifras no consideran sumas fijas no remunerativas extraordinarias otorgadas durante el año.

Desde Bariloche, la secretaria general de la UnTER seccional, Adriana Lizaso, participó de espacios radiales durante este mes, en los que reforzó la crítica hacia los ofrecimientos gubernamentales.

“Nos convocan nuevamente para ofrecer veinte mil pesos en negro por todo concepto, cuando todos y todas sabemos lo que implica vivir en la Patagonia”, dijo en Ideas Circulares.

“Ese monto no alcanza para vivir en la Patagonia. Nunca sabemos si van a cobrar todos esos veinte mil pesos o no, porque después al momento de liquidar el gobierno hace lo que quiere”, agregó.

En los últimos días, la seccional Bariloche también difundió en redes y radios su adhesión al plan provincial de lucha, exigiendo “números claros” y que la recomposición no quede en sumas marginales o variables fuera del básico.

El gobierno de Río Negro, por su parte, aduce que los salarios docentes “se mantienen por encima de la inflación” y que los incrementos están garantizados con recursos propios. Sin embargo, el gremio considera que esos esfuerzos no se traducen en recomposiciones estructurales en el básico, lo que deja al salario real diezmado frente a la suba de precios.

La reunión paritaria de este martes, apenas un día antes del primer paro anunciado, introdujo un nuevo escenario: la oferta mixta del Ejecutivo fue rechazada por el sindicato, que ratificó la huelga y adelantó que evaluará su continuidad el próximo congreso.

La cuestión salarial -central en el conflicto- indican que el paro es un punto de quiebre: docentes rionegrinos piden, además de aumentos rápidos, que esos incrementos sean remunerativos, fijos y que impacten en el básico del salario docente, no solo en sumas extraordinarias o compensaciones no permanentes. La tensión entre la demanda gremial y la capacidad fiscal provincial definirá si el calendario escolar podrá sostenerse sin interrupciones mayores.

Por Redacción

Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen

¿Te gusto la nota? Compartiendola nos ayudas a disputar sentido y difundir otras voces.