A 30 años de la histórica presentación del músico en Bariloche, este sábado se realizará un homenaje en la Biblioteca Sarmiento con la participación de artistas locales para rememorar y rendir tributo a un imprescindible del rock nacional.

Este sábado la Biblioteca Sarmiento será el escenario de un tributo especial a uno de los músicos más icónicos de la historia del rock argentino: Luis Alberto Spinetta. El evento tiene lugar a 30 años de su inolvidable presentación en este mismo espacio y reunirá a artistas de Bariloche con el propósito de recordar y rendir homenaje a la magia del flaco.
El recital no es solo una conmemoración de la música de Spinetta, sino también un testimonio de la conexión que su obra sigue generando entre diferentes generaciones de músicos y fanáticos. “La gente no encuentra el agujero por donde hacer salir su luz, y eso después pesa en lo social, en lo político y en todo. Fortificar la idea de que la gente decida más que nunca con el corazón y con la libertad de saber que entiende la naturaleza, es fundamental. No sé si esa es una tarea de los músicos, pero siento eso”, afirmaba el músico en aquellos años 90, horas antes del recital que también significó una hazaña cultural de la entonces comisión directiva de la histórica biblioteca junto a Marcelo Moscovich, productor que lo trajo a la ciudad.
La idea del homenaje estaba hace tiempo en el aire, pero el número redondo de los 30 años terminó de dar forma a la idea y hacer de este aniversario una ocasión para revivir aquel concierto que marcó un hito en la ciudad. “Lo pensábamos desde hace tiempo y cuando vimos que se cumplían los 30 años de ese recital, fue el momento perfecto“, cuenta Martín Bailaque, del área de programación artística de la Biblioteca Sarmiento.
La conexión con Marcelo Moscovich, productor que trajo a Spinetta a Bariloche en 1995, fue clave para el desarrollo de la idea. “Me empezó a pasar mucho material histórico: fotos, diarios, entradas originales, anécdotas de aquel recital”, explica el organizador sobre este proceso. La propuesta comenzó a tomar forma y la cadena de músicos que se entusiasmaron, junto a la comunidad cultural de Bariloche, se multiplicó prontamente en torno a la construcción del homenaje. “A medida que hablaba con la gente empezamos a generar una onda maravillosa entre las ganas de querer armar algo bello y la propuesta“, relata Martín.
Así, lo que empezó como la simple idea de recordar aquel recital de Spinetta, pronto se transformó en un proyecto colaborativo de gran envergadura. La programación artística del homenaje fue pensada para ser fiel a la esencia de la obra de Spinetta, pero al mismo tiempo, dar lugar a la interpretación y creatividad de los artistas locales.
“Partimos de la máxima de pensar que quienes fueran a cantar se sientan cómodos con la canción que canten y en función de eso, quienes toquen instrumentos acompañen en la construcción del tema“, continúa. “La respuesta de los músicos fue maravillosa”. Entre ellos, hay figuras como Martin Caracoche, Víctor Batan, Juan Sisterna, Pepa Díaz, Lou Hernández, Matías Fernández Herrero, Mariano Trevisan, Sebastián Lema, Gaby Cortez y la banda Quemacasas, entre otros.
La selección de los temas también fue un reto: decidir qué canciones serían parte del homenaje. “Sabemos que hay muchos temas de Spinetta que son himnos, pero no podíamos hacer un recital solo con los clásicos”, explica sobre cómo fueron encontrando el equilibrio frente a una obra tan vasta. El desafío fue crear entonces una lista que representara la diversidad de la obra, sin perder la esencia de su música. Así, el homenaje comenzará con un formato más acústico, para luego ir aumentando en intensidad y terminar con un formato de banda completa.
“Es un honor que me hayan invitado a hacer esta fecha. Soy muy fan del flaco desde muy chica, cuando escuché por primera vez el disco Artaud debía tener unos 16 años y fue una maravilla para mí conocer a este músico inspirador, tan versátil, que pasó por tanto género, tanto estilo, que se animó a hacer todo el tiempo cosas nuevas, que incluso se cuestionó, por ejemplo, sus privilegios masculinos y dejó de cantar canciones que sentía que ya no lo representaban, que le parecían letras muy machistas”, dice Pepa Días sobre esta fecha.
“Además de toda su genialidad musical, destaco su calidad de humano y cómo se conmovía, cómo la humanidad lo inspiraba. Encarna para mí la mezcla de todo lo que un músico debería ser, una persona sensible, comprometida con su realidad, con su entorno, dejando siempre un mensaje en lo musical, pero también desde la palabra. Es un placer y un privilegio poder subirme a ese escenario a cantar sus canciones y que la gente lo disfrute y se conecte también ahí con su música, su legado y su historia”, continúa.

La génesis del homenaje: 30 años después
La rapidez con que se agotaron las entradas dejó en evidencia el carácter histórico de este evento, algo que se preveía, sin dejar de sorprender. “Sabíamos que iba a haber demanda, pero no esperábamos que se agotaran tan rápido. Desde que pusimos las entradas a la venta online, la respuesta fue increíble“, cuenta Martín y adelanta que, desde la organización no descartan la posibilidad de organizar una nueva fecha en el futuro. “Estamos recibiendo muchas consultas sobre si vamos a hacer otra fecha. Es algo que estamos considerando seriamente. Este evento ha sido un éxito, y no sería raro repetirlo más adelante“.
Entre los participantes estarán desde figuras consagradas hasta artistas más jóvenes, generando un cruce de generaciones que refleja la vigencia de la música de Spinetta. “Lo que generó la construcción del show, en cuanto a la gente que se acercó, habla de lo referente artísticamente que es él y cómo trascendió su música generacionalmente, con chicos que lo siguen descubriendo, siendo una referencia para varias generaciones“, reflexiona Martín y este homenaje es una prueba más de la inmortalidad de su obra.

Por Violeta Moraga
Colectivo de Comunicación Popular Al Margen
Seguí leyendo Al Margen: