Con cifras alarmantes, tensiones políticas y una gestión cuestionada por los actores locales, la actividad pesquera rionegrina atraviesa uno de los momentos más complejos de su historia reciente.

La pesca artesanal en el Golfo de san Matías sufre una crisis con gran impacto en la economía regional.

La prórroga de la emergencia pesquera y el cambio de subsecretario del área -dos noticias de los últimos días en la provincia- son expresiones del estado de situación crítico de una actividad importante de la economía.

Declarada en mayo de 2023, la emergencia fue extendida por seis meses, y el gobierno en su comunicación oficial dijo que la medida contaba con el acuerdo del sector artesanal e industrial. Pero los pescadores artesanales, sin embargo, expresaron su malestar por el breve período de la prórroga y porque no fueron convocados a consensuar el nombre del nuevo subsecretario del área.  

Habría que decir que la pesca artesanal hace referencia a la captura extractiva y a la acuicultura (cultivo). La industrial, a los establecimientos que elaboran, conservan y transforman productos pesqueros.

“La emergencia no es solo ambiental. También es una herramienta para cuidar el trabajo, sostener al sector y planificar un camino que combine producción y responsabilidad”, dijo Carlos Banacloy, Ministro de Desarrollo Económico y Productivo. 

En 2023 en el Golfo de San Matías, principal fuente de pesca, se alcanzó el nivel de producción más bajo del que se tenga registro. La aceleración de la debacle fue estrepitosa. Las toneladas de merluza y langostinos cayeron un 35% con respecto a 2022 y un 55% con respecto a 2021.

Jessica Ressler la ex subsecretaria de pesca rionegrina atribuyó la crisis al cambio climático.

“En el verano de 2023 prácticamente no hubo langostinos”, señaló al diario Río Negro Jessica Ressler, la saliente subsecretaria de Pesca y Producción Acuícola, y atribuyó la merma de merluza a un cambio del ecosistema biológico, vinculado también al cambio climático y a la temperatura del agua.

Ahora Banacloy dice que entre noviembre de 2022 y noviembre de 2024, la biomasa de merluza aumentó un 120,3% gracias a la reducción del esfuerzo pesquero, las vedas y la presencia de observadores a bordo. El ministerio afirmó que durante los últimos tres años se realizaron campañas de investigación pesquera y ambiental junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni” (CIMAS) y la Universidad Nacional del Comahue. “Hoy la Provincia cuenta con datos actualizados, rigurosos y propios sobre el ecosistema marino provincial”, justificó.

Junto a la prórroga, el gobierno ratificó las restricciones establecidas en dos decretos y una batería de medidas para acompañar al sector. En el caso de la pesca artesanal, se trata de la renovación de permisos vigentes y la prórroga de vencimientos de créditos, entre otras. En el caso de los industriales, se fijó un cupo de captura de merluza de 3000 toneladas por un año.

Gustavo Gualtieri proviene de la Cámara de Armadores del ámbito privado.

Cambio de funcionarios

Jessica Ressler ejerció de subsecretaria de Pesca y Producción Acuícola desde 2021. Asumió bajo la gestión de Arabela Carreras, continuó tras la asunción de Alberto Weretilneck y ahora dimitió para asumir funciones en la Municipalidad de San Antonio Oeste. Su reemplazante, Gustavo Gualtieri, fue expresidente de la Cámara de Armadores Pesqueros del Golfo San Matías y desarrolló su experiencia en el ámbito privado, vinculado a la pesca marítima e industrial en la Patagonia.

Ressler informó en 2024 que la reducción de la población y biomasa de merluza se debía a “un estado de sobreexplotación, que combinaría sobrepesca de crecimiento (reducción de las cohortes de reclutas) con sobrepesca de reclutamiento (reducción de la abundancia de los reproductores de mayor talla/edad).” La situación se podría haber evitado si se contaba con información científica respecto del estado de conservación del recurso, sostuvo. Señaló también, que la flota operativa oscilaba el 40% y que la alta informalidad laboral en la actividad pesquera seguía siendo muy alta, principalmente en el sector artesanal.

“Cuando yo llegué a la Subsecretaría de Pesca en el 2021, desde el año 2015 que no se realizaba una campaña de monitoreo del recurso merluza”, dijo.

El cambio de funcionarios acaba de ser criticado por Enrique Dowbley, representante de los pescadores artesanales de San Antonio Oeste. “Cuando se fue Jessica Ressler, la idea era consensuar con los referentes del sector el nombre del nuevo subsecretario, pero eso nunca pasó. El sector artesanal está muy caliente, la bronca es grande por no haber sido escuchados”, declaró al Informativo Hoy de San Antonio Oeste.

Enrique Dowbley representante de los pescadores artesanales de SAO denuncia que las vedas solo benefician a los grandes pesqueros en detrimento de los artesanales.

Además, Dowbley dijo que no tiene buenas referencias de Gualtieri, a quien señaló como partícipe de antiguos proyectos pesqueros que no se concretaron y que “sacaron el recurso de todos los rionegrinos con uno o dos barcos. Hoy le están dando el manejo del recurso del golfo a una persona que no cumplió antes con los compromisos asumidos. Es preocupante”, agregó.

Dowbley criticó también el plazo de la prórroga: “El recurso necesita al menos tres años para recuperarse”, dijo. “En diciembre, si aparece un poco de langostino, este señor en su nuevo puesto va a habilitar a pescar a quien quiera, y los que estuvimos tres años esperando vamos a quedar como unos tontos”.

Tampoco fueron parte del consenso, según él, otros sectores gremiales como el STIA, el SOMU y el SICONARA.

“Nosotros no tenemos barcos, tenemos lanchitas y vivimos acá. Los empresarios que hoy vienen y están a cargo se van a ir si no les sirve el negocio, pero nosotros vamos a seguir en San Antonio”, dijo.

Baja de producción, cambio climático, baja del consumo ahogan al sector pesquero del consumo interno argentino.

Datos de producción

En 2024 la actividad registró un crecimiento del 6,9% respecto al año anterior, informó el INDEC. Su orientación al comercio exterior, convierte en superavitaria a la balanza comercial. Sin embargo, en este esquema, Rio Negro presenta un Valor Agregado Bruto aproximado del 1,5% de todo el país, según los últimos datos publicados por la Secretaría de Políticas Económicas del Ministerio de Economía en 2022. Según FUNDAR, los desembarques en San Antonio representan sólo el 0,51% nacional.

Por Redacción

Colectivo de Comunicación Popular al Margen

Seguí leyendo Al Margen:

¿Te gusto la nota? Compartiendola nos ayudas a disputar sentido y difundir otras voces.