A partir de la sanción de la Ley 26.150 en el Congreso Nacional un 4 de octubre de 2006, se establece el derecho y la obligación de recibir contenidos de educación sexual integral en todos los niveles educativos. Desde hace 15 años, la ESI recorre escuelas, institutos terciarios y universidades, públicas y privadas, generando preguntas y muchas resistencias. Conversamos con Patricia Talani, profesora de historia y especialista en estudios de las mujeres y género.
“La ESI es más que una ley, es un movimiento pedagógico, es un cambio trascendental en el enfoque de enseñanza de la sexualidad. La ESI es una política de derechos humanos, viene acompañada de ampliación de derechos. Es necesario reforzar el tema de la enseñanza de una política de afectividad, que desde el Estado Nacional y todos los organismos se planteen una política de cuidado. El cuidado y la docencia son prácticas sociales feminizadas, es necesario pasar más a fondo, romper con los dispositivos estereotipados de los cuerpos, revisar los mandatos. Los espacios ESI son disruptivos, lo que implican es que se armen espacios de confianza, contención y escucha.”
[archiveorg pato-talani width=640 height=30 frameborder=0 webkitallowfullscreen=true mozallowfullscreen=true]