El informe que realizó el Centro de Estudios Patagonia esta semana alerta sobre el impacto de la segunda ola en Río Negro en general y en Bariloche en particular, que es la situación mas compleja de toda la provincia. La posibilidad de implementar cierres intermitentes de actividades recreativas, comerciales y educativas presenciales a fin de contener la situación sanitaria durante la temporada baja, algunas de las propuestas que plantean para bajar los contagios. Compartimos el informe.
La segunda ola de la pandemia de Covid-19 en Río Negro y Bariloche
Este Informe presenta un análisis breve sobre la situación actual de la pandemia de Covid 19 en Argentina, la provincia de Río Negro y la ciudad de Bariloche. El país transita por una etapa signada por un aumento explosivo en el número diario de casos confirmados, en lo que se ha denominado como “segunda ola”.
Una característica de esta etapa es que se desarrolla en paralelo con la campaña de vacunación. Dado que en dicha campaña se ha priorizado al personal de salud y a los adultos mayores, se observan mayores niveles de incidencia sobre personas jóvenes e infantes. En la provincia de Río Negro considerada como conjunto, esta dinámica de contagios acelerados comienza a esbozarse, con mayor incidencia en los centros urbanos y las localidades más densamente pobladas. En particular, la situación epidemiológica de Bariloche es de alto riesgo según todos los parámetros adoptados para el seguimiento de la pandemia
1. Introducción
El pasado 14 de abril de 2021 se cumplió un año desde que comenzamos con la tarea de hacer el seguimiento de los casos diarios y la evolución de la pandemia del virus SARS-CoV-2 en la provincia de Río Negro. En aquel entonces no imaginábamos que un año después seguiríamos con esta labor, que nos parece fundamental para dar a conocer los datos oficiales de la pandemia en nuestra provincia y garantizar el derecho a la información pública. Día a día, enviamos el reporte de casos y actualizamos la información sobre Covid-19 en la provincia en el sitio: https://www.cepatagonia.com.ar/ covid-19. Un año después del inicio de la pandemia contamos con diversas vacunas, con algunos tratamientos como el plasma de donantes o el suero equino hiperinmune(i) que ayudan a enfrentar la enfermedad, pero aún no hay medicación ni tratamiento que permita una cura efectiva. La vacunación avanza de manera desigual en el mundo. Se han aplicado más de 840 millones de dosis a nivel mundial, pero la mayor parte corresponde a una decena de países. Empresas multinacionales con eje en los países centrales dominan la producción y distribución de vacunas. Esto, sumado a la negativa respecto de la liberación de patentes, está poniendo serios obstáculos a la carrera por vacunar a la población mundial. Mientras la vacunación alcanza a grandes franjas de la población en EE.UU., Reino Unido e Israel, en países pobres apenas uno de cada quinientos habitantes recibió una vacuna, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las altísimas tasas de contagio han causado el desarrollo de distintas cepas del virus, como las cepas del Reino Unido, la de Manaos, de Río de Janeiro, de California, de Sudáfrica y de la India. Algunas de estas variantes son más contagiosas, muestran capacidad para recontagiar pacientes recuperados y se asocian a mayores tasas de mortalidad. Muchos países del mundo siguen bajo cuarentenas estrictas mientras avanza la vacunación, otros han flexibilizado algunas medidas(ii).
Entre las medidas más comunes que se han tomado en los distintos países, se encuentran la reducción de los horarios de circulación, cierre de comercios no esenciales, cancelación de eventos públicos, prohibición de reuniones en espacios cerrados, cierre de fronteras, suspensión de la actividad turística y cierre de escuelas, entre otras. El cierre de escuelas ha dado lugar a un fuerte debate a nivel global. Muchos países han sostenido el cierre de escuelas durante períodos prolongados(iii). Francia, por ejemplo, decidió un nuevo cierre que se mantendrá, al menos, hasta el mes de mayo. Las clases también se suspendieron durante meses en Alemania, tras haber regresado en febrero. Ese país adoptó recientemente un sistema de cierres localizados basado en la incidencia semanal de casos cada cien mil habitantes. También el Reino Unido clausuró las clases presenciales, aún cuando había puesto entre sus prioridades no hacerlo. En la región, países como Chile y Uruguay cerraron las aulas, y en Brasil lo hicieron estados y ciudades en abierta contradicción con las opiniones del gobierno central. Los ejemplos sobran e incluyen a muchas de las principales ciudades de los Estados Unidos donde casi no se dictaron clases presenciales el último año. En Israel, las clases normales sólo se reanudaron esta última semana, aún con el programa de vacunación más exitoso del mundo. Una excepción notable es España que, con burbujas y testeos en las escuelas, las mantuvo abiertas durante las segunda y tercera olas. Las estadísticas muestran que el mundo se encuentra en el pico máximo de contagios desde el inicio de la pandemia. El fin de semana pasado se superó la cifra de 140 millones de casos confirmados y 3 millones de muertes a nivel global (OMS). Los casos diarios superan los 650 mil, con situaciones especialmente graves en India y Brasil, donde los sistemas de salud han colapsado y faltan insumos básicos como oxígeno y anestésicos.
2. Situación Covid-19 al 21 de abril de 2021 en Argentina
Argentina experimenta un nuevo período de alto número de casos en lo que se denomina como “segunda ola”. Al 21 de abril de 2021 tenemos 2.769.552 casos confirmados y 60.083 personas fallecidas. Ese día se confirmaron 25.932 casos nuevos y 291 fallecimientos. Nuestro país registra 1.322 muertes por millón de habitantes al 20 de abril. Número que sitúa a Argentina a un nivel medio en la región de América Latina por debajo de países como Brasil y Perú y por encima de Bolivia y Ecuador. En el país se aplican vacunas desde fines de diciembre pasado. Distintas gestiones del Estado Nacional han permitido acceder a vacunas de origen ruso, chino y británico, en un contexto global de acumulación de vacunas por parte de los países centrales y escasez generalizada. La campaña de vacunación ha permitido aplicar 6.642.655 dosis en todo el país, con un criterio de distribución federal equilibrado (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación). Durante el último fin de semana, han arribado al país 1.500.000 nuevas dosis, y se esperan otros 2 millones provenientes de China para los próximos días. Así, la campaña de vacunación va en progreso y es esperable que pronto se observe su impacto en la reducción de fallecimientos en las franjas de población inmunizadas.
Observando la evolución de los casos diarios confirmados que se presenta en el Gráfico 1, podemos obtener una idea general de en qué punto de la pandemia se encuentra nuestro país. Observamos, por ejemplo, que la “primera ola” de Coronavirus alcanzó el máximo a mediados de octubre, registrando más de 15.000 nuevos casos diarios. Luego comenzó a disminuir durante los meses de noviembre y diciembre, para volver a subir hacia finales de diciembre y durante enero en coincidencia con las fiestas y la temporada turística estival. Posteriormente, durante febrero los casos volvieron a disminuir y a mitad de marzo de 2021 comienzan a aumentar muy rápidamente, de forma exponencial. Allí podemos señalar el inicio de lo que se denomina como “segunda ola” (en rigor de verdad sería la tercera), que ha registrado picos de cerca de 30.000 nuevos casos por día. Como puede verse en el Gráfico 1, la cantidad de casos nuevos diarios promedio (línea roja) es muy superior a la experimentada durante la primera ola en Argentina, y casi duplica esos registros. Los datos muestran que estamos en una nueva fase de la pandemia que se presenta más intensa que la primera (cabe señalar que la reducción que se observa para los últimos días en el gráfico obedece a retrasos en la carga del sistema SISA). En asociación al rápido crecimiento de casos, observamos una creciente ocupación de camas en unidades de terapia intensiva (UTIs). En la actualidad, el porcentaje de ocupación supera el 65% para el país, con situaciones puntuales de ocupación total o superior al 90% en centros urbanos de importancia. Con el objetivo de poder caracterizar las distintas realidades epidemiológicas y evaluar el riesgo epidemiológico a lo largo de todo el país, el gobierno nacional estableció dos indicadores epidemiológicos: 1) Incidencia de casos de las últimas 2 semanas cada 100.000 habitantes; 2) Razón de los casos (casos confirmados en los últimos 14 días divididos por los casos de los 14 días previos a esos). Al momento 22 de las 24 provincias registran una Incidencia mayor a los 150 casos cada 100.000 habitantes, y 23 provincias poseen una Razón mayor a 1 (en crecimiento), por lo cual se considera que están en situación de alto riesgo sanitario. Las provincias con mayor riesgo epidemiológico son la Ciudad de Buenos Aires, y las Provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, La Rioja, Tucumán, Entre Ríos, Corrientes, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut. Un dato que llama la atención es que desde el 6 de abril el número de departamentos en situación sanitaria de alto riesgo pasó de 85 a 159(). San Luis, CABA y provincia de Buenos Aires son los distritos con mayor Incidencia. La provincia de Río Negro tiene una Incidencia de 340 casos cada 100.000 habitantes y ocupa el lugar 16 del total de 24 provincias. En cuanto a la Razón de casos, San Luis y Mendoza son las dos provincias que han registrado un crecimiento más rápido. Río Negro ocupa el lugar 12 según este criterio.
3 Situación en Río Negro
En nuestro sitio web(v) se ofrece información detallada sobre la evolución de la pandemia en la provincia de Río Negro y de sus localidades más afectadas. Al día de hoy la provincia ha superado los 60.000 casos confirmados, con 2.395 casos activos y 1.372 muertes. La dinámica de la primera etapa de Covid-19 en la provincia registró un aumento de casos durante los meses de invierno, con un pico pronunciado en octubre de 2020 cuando se registraron casos diarios con valores cercanos a 500. Luego hubo un descenso, interrumpido por un nuevo aumento a partir de diciembre, llegando a un pico en enero, coincidente con las fiestas de fin de año y la llegada de turistas durante la temporada de verano. En febrero de 2021 el número de casos diarios fue en descenso, hasta mediados de marzo. Desde ese momento, estamos registrando un aumento paulatino en el número de nuevos casos diarios, con una media móvil de 221 para la última semana. Río Negro registra una variación en la media de casos en los últimos 14 días del 72%, lo que indica una aceleración del crecimiento. En la provincia han sido vacunadas unas 100.000 personas (con casi 14.000 personas vacunadas con 2 dosis). Este valor representa un 13% de la población con algún grado de protección. En línea con las decisiones nacionales, se ha vacunado en forma prioritaria al personal de salud, a personas mayores de 60 años y personal esencial (en mayor medida fuerzas armadas y de seguridad, y en menor porcentaje personal docente). Si analizamos los indicadores de Incidencia y Razón de casos, en Río Negro tenemos dos departamentos con más de 40.000 habitantes que están en alto riesgo epidemiológico: Adolfo Alsina (Viedma) y Bariloche. También hay 2 departamentos de más de 40.000 habitantes que presentan ambos indicadores en riesgo moderado, o uno moderado y otro alto: Avellaneda y General Roca. Si analizamos los mismos indicadores epidemiológicos por ciudad se suman Cipolletti (Razón 2,31 e Incidencia 265), General Roca (Razón 1,69 e Incidencia 228), Viedma (Razón 2,2 e Incidencia 215) y Bariloche (Razón 1,97 e Incidencia 1.027). En cuanto a la ocupación de camas de terapia intensiva, el último reporte (20/04) del Ministerio de Salud de la Provincia informó un nivel de ocupación del 77%, con unas 41 camas libres en toda la provincia. Ese nivel también varía por localidad. El nivel de ocupación es del 80% en Cipoletti, del 85% en Roca, del 41% en Viedma y del 90% en Bariloche. El nivel de riesgo epidemiológico alto, sumado a un nivel cercano a la saturación de camas UTI, obligan a prestar particular atención a la situación de Bariloche.
4. Situación en Bariloche
Bariloche es la localidad de la provincia con peores indicadores epidemiológicos en la actualidad. La tendencia de aumento de casos se encuentra en crecimiento exponencial, esto quiere decir que día a día los contagios crecen con mayor velocidad. El día 19 de marzo la media de casos estaba en 34. Un mes más tarde, al 20 de abril el valor medio de casos supera los 120. Los casos prácticamente se han duplicado cada 15 días en las últimas 4 semanas. Al 21 de abril Bariloche ha acumulado un total de 17.339 contagios, de los cuales 15.682 se recuperaron, 1.396 casos están activos y han ocurrido 261 muertes. Solo en el día de ayer (21/4) se registraron 4 nuevos fallecimientos. El nivel de ocupación de camas UTI ha oscilado entre el 90% y el 95% durante las últimas dos semanas. Si analizamos la trayectoria durante toda la pandemia (Gráfico 3), a diferencia de lo ocurrido a nivel país y a nivel provincia, Bariloche ha mantenido un número relativamente alto de contagios de forma casi constante, con eventos intermitentes de mayor incidencia. El más marcado de esos eventos comenzó a fines de diciembre de 2020 y se desarrolló durante el mes de enero de 2021. Considerando los factores que pueden haberlo provocado, encontramos las reuniones de fin de año y, posteriormente, la fuerte afluencia turística que experimentó la ciudad durante el verano. En ese momento se vivieron situaciones de saturación del sistema sanitario local, asociadas a un marcado incremento en la mortalidad por Covid 19 registrada en la ciudad (Gráfico 4). De acuerdo a declaraciones públicas de personal sanitario, se llegó a la situación de seleccionar a las personas que accederían a una cama UTI. Esta situación realmente irreparable y desgarradora, debe ser evitada en el futuro a toda costa.
Luego del pico más alto de casos, registrado el 21 de enero del 2021 con 181 nuevos casos, durante el mes de febrero hubo un marcado descenso, coincidente con un menor flujo turístico en la ciudad. El descenso se sostuvo hasta el 19 de marzo, fecha en la cual comenzó a subir nuevamente el número de nuevos casos diarios. Este cambio de tendencia puede asociarse a dos factores, el inicio de clases presenciales desde el 3 de marzo y el movimiento turístico de Semana Santa. La media móvil de casos nuevos diarios de la última semana fue de 121 casos, superior a la media móvil registrada durante el pico de enero. Podemos decir que, de no bajar el número de nuevos casos pronto, estaremos volviendo a una situación similar o peor a la registrada durante el verano, poniendo al límite la capacidad del sistema sanitario y con el personal de salud ya agotado por haber sostenido el sistema sanitario en pandemia durante más de un año. Más aún, debemos tomar en cuenta que tenemos por delante los meses de invierno, durante los cuales es esperable un aumento en la incidencia de la enfermedad. La respuesta del Municipio, en línea con la política sanitaria provincial, ha sido imponer una reducción horaria a la circulación, que se restringe para toda persona no considerada personal esencial entre las 0:00 y las 6:00 de domingos a jueves, y de 1:00 a 6:00 los viernes y sábados. A diferencia de lo que ocurre en otras localidades con alto riesgo epidemiológico, no se aplican otras medidas de protección concomitantes.
5. Conclusiones
Argentina se encuentra atravesando una etapa de sumo riesgo en la pandemia de Covid-19. Los datos presentados en este Informe muestran que esta etapa es la más intensa de las registradas hasta ahora y conllevará mayores contagios que los experimentados durante el año pasado. La provincia de Río Negro, considerada como un todo, se encuentra en una situación de riesgo moderado-alto. Sus localidades con un mayor número de población ya muestran signos de haber entrado en la nueva etapa que se observa a nivel nacional. Una noticia que causa mucha preocupación es que en la vecina provincia de Neuquén ya se ha confirmado la presencia de la variante de Manaos (P1), que ha demostrado ser más contagiosa y ha llevado al colapso sanitario al Brasil y a un aumento explosivo de casos en localidades de nuestro país, como la ciudad de La Plata. Dada la integración urbana de la zona del Alto Valle en materia de circulación, será cuestión de días para que esa variante llegue a Río Negro. Dentro del panorama provincial, la situación específica de Bariloche es muy preocupante y enciende las luces de alarma. Los indicadores epidemiológicos muestran, sin lugar a dudas, que nos encontramos en una situación de ALTO RIESGO. Todas las actividades que se desarrollan de manera presencial lo hacen en base a protocolos. En muchos casos, se observa una imposibilidad material de cumplirlos por falta de medios y/o infraestructura. En general, además, no existe un control efectivo del cumplimiento de esos protocolos. Esto es particularmente grave para el sistema educativo, dado que quedan expuestos docentes, alumnas y alumnos y sus entornos familiares. El constante aumento de casos desde la reapertura de clases presenciales es una señal de alerta que debe atenderse rápidamente. La medida de protección adoptada (limitar la circulación nocturna) no parece suficiente para modificar de manera sustancial la dinámica de propagación de la enfermedad en Bariloche. Sería conveniente sumar medidas adicionales como reforzar la comunicación, extremar los controles de uso de elementos de protección y circulación, controlar el aforo y la ventilación en comercios y espacios cerrados y, llegado el caso, implementar cierres intermitentes de actividades recreativas, comerciales y educativas presenciales a fin de contener la situación sanitaria durante la temporada baja. Bariloche es una de las ciudades del país que recibe a una gran cantidad de turistas provenientes del AMBA. Hacerlo con bares abiertos, sin reforzar el uso de tapabocas-nariz y la necesidad de ventilación, y sin aplicar controles es muy arriesgado. Básicamente cualquier medida que ayude a contener el número de contagios y llegar a la temporada invernal con un bajo número de casos diarios y con mayor disponibilidad en el número de camas UTIs es la forma de poder asegurar la continuidad educativa de manera presencial y permitir el turismo en temporada alta, necesarias para el desarrollo social y económico de Bariloche. La inacción o la indiferencia son caminos que conducen a un nuevo colapso del sistema sanitario, que se pagará con vidas de familiares, personas amigas y vecinas. Llamamos a ejercer la responsabilidad institucional para priorizar el cuidado de la población y de quienes trabajan en la salud, la educación y el comercio de nuestra ciudad.
Notas: (i) Suero equino: publicaron en The Lancet los resultados del estudio sobre pacientes con coronavirus | El primer medicamento para tratar la covid-19 fabricado en Argentina (Página/12, 12/4/2021)) (ii) Este artículo revisa las medidas tomadas por los gobiernos del mundo y mide su efectividad: https:// www.nature.com/articles/s41562-020-01009-0 (iii) En este artículo se pueden encontrar citas de distintos artículos que analizan el efecto de cierres de escuelas en los contagios: https://twitter.com/arivas7/status/ 1384140662480637957?s=20 (iv)//www.rionegro.com.ar/bariloche-con-alto-riesgoepidemiologico-en-el-mapa-nacional-1780946/ (v) Mark https://www.cepatagonia.com.ar/covid-19
Redacción
Foto Portada: Télam
Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen