Sebastián Premici, escritor y periodista, hace un análisis sobre el impacto de las políticas neoliberales de estos cuatro años de macrismo y el desafío de la región de cara al próximo gobierno nacional.

– ¿Cómo crees que llegan las diferentes provincias de la Patagonia a este nuevo encuentro con las urnas?
-Creo que igual que en el 2015 le van a dar la espalda a Mauricio Macri y a la Alianza Cambiemos. En términos de elección nacional el macrismo no le ha ido bien en la Patagonia, probablemente gane la fórmula del Frente de Todos. Llegan a las urnas cada una con distintas realidades, muy complejas la mayoría, sobre todo por el tema de la deuda externa tomada en dólares por Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego.
Yo hablo del salvavidas de plomo, lo que fue esa estrategia de endeudamiento donde el Estado Nacional empujó a las provincias a tomar deuda en dólares. Hay que pensar que tomaron deuda con un cambio a $18 y hoy ya estamos arriba de los $64 con proyección a seguir aumentando y eso impacta fuertemente en el pago de intereses. Por ejemplo en Río Negro se disparó un 4500% el stock de intereses de la deuda acumulada.
– ¿Los diferentes gobiernos provinciales van a tener que afrontar un desafío muy grande en términos económicos frente a un nuevo escenario de gobierno?
-Totalmente, la situación de complejidad está dada cuando Nación anuncia el famoso reperfilamiento. Las variables macroeconómicas siguen muy inestables. El incremento de la pobreza en la Patagonia, si bien sabemos que esta región del país no tiene mucha densidad poblacional, fue muy marcado y muy fuerte. En Tierra del Fuego la pobreza creció más de un 130%, 14.000 personas estaban bajo la línea de pobreza según el INDEC en diciembre del 2015 y hoy hay más de 35.000 personas.
Esto tiene que ver con una política económica del gobierno nacional, la destrucción de puestos de trabajo del área manufacturera… Un modelo neoliberal que conjuga las políticas conservadoras y el endeudamiento genera pobreza. El macrismo en la Patagonia está dejando tierra arrasada.
– ¿Esta situación está relacionada con el extractivismo?
-El tema de los recursos naturales ha sido uno de los planteos de los sectores empresariales al gobierno nacional para avanzar, sobre todo en la zona de la cordillera en lo que tiene que ver con la minería. El planteo de las sociedades rurales de Bariloche, Neuquén y Esquel donde hay además de la clásica actividad agrícola ganadera y empresas como Benetton que tienen intereses mineros. El pedido de sacar a los mapuches del territorio tuvo que ver con el extractivismo.
En la actividad petrolera concretamente sucedieron distintas cuestiones. Por un lado la flexibilización laboral, la modificación de los convenios colectivos de trabajo con eje en Vaca Muerta. Me parece que como área simbólica para entender todo el plan del gobierno Vaca Muerta es paradigmático. Se echaron 2400 trabajadores entre 2015 y 2017, luego se recontrataron otros 2400 trabajadores pero con la flexibilización laboral en el medio. Se alivianaron las medidas de seguridad y aceleraron los procesos de producción, en menos de dos años murieron ocho trabajadores producto de esa flexibilización.
– ¿Las provincias de la Patagonia tienen alguna posibilidad de plantear estrategias autosustentables en función del aprovechamiento de sus recursos?
-Creo que sí. En estos últimos cuatro años se habló del federalismo, del Plan Patagonia que fue una falacia Yo en el libro lo analizo como tal y también esbozo una idea que es que así como están las regalías se puede hacer una suerte de apropiación de parte de la renta de las empresas regionales.
Tomar un porcentaje de la rentabilidad de las empresas mineras y petroleras para armar un fideicomiso que tenga por objetivo invertir en infraestructura en toda la región. Tomar esas rentas para construir mercados concentradores para que no haya fuga de dinero en alimentos y que los alimentos puedan producirse en la Patagonia. Invertir en los riegos necesarios en las zonas del Alto Valle, invertir en mejorar los puertos… Creo que esta idea tiene que ver con una mirada federal sobre la Argentina.
Por Mariela Martínez y Julia Biagioli
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen