En un acto en Bariloche, ATE anunció la creación de convenciones colectivas para 17 mil trabajadores.

El 7 de agosto hay elecciones en ATE. La lista Verde y la Bordó van en alianza. Foto: Gentileza ATE.

Esta semana el gobernador Alberto Weretilneck decretó la creación de la comisión redactora del convenio colectivo (CCT) para los trabajadores públicos de la provincia, en un acto realizado en Bariloche junto a la conducción del sindicato ATE.

Implementado, el acuerdo habilitará a más de 17 mil mujeres y hombre de la administración pública a regular en un plano de igualdad con el Estado patronal una nueva estructura salarial, carrera administrativa, escalafón, régimen de licencias y normas de higiene y seguridad.

El CCT es un instrumento diseñado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en 1979, que puso en práctica el Estado argentino en 1992 a través de una ley impulsada por el diputado Germán Abdala, legendario dirigente de ATE.

“La constitución de Río Negro también adhiere a la norma, aunque hasta ahora no estaba regulada. Su implementación establece un enorme avance, ya que las relaciones entre el Estado y sus trabajadores dejará de estar regida por la voluntad discrecional de los gobiernos de turno”, explicó el secretario general de ATE Río Negro, Rodolfo Aguiar.

Lucas Picas, secretario de Trabajo, tendrá 60 días para convocar a la comisión que tendrá cuatro representantes del poder Ejecutivo más dos por ATE y dos por UPCN. Luego, ministerios y organismos descentralizados también podrán avanzar en un convenio colectivo sectorial.

Durante la conferencia de prensa, el secretario general de ATE nacional, Hugo “Cachorro” Godoy, destacó que sólo la mitad de las provincias argentinas cuentan con CCT.

Elecciones

Rodolfo Aguiar aprovechó la visita para presentar al día siguiente la fórmula provincial y de seccionales que el próximo 7 de agosto buscará relegitimarse en la conducción del sindicato.

Un dato a destacar es el protagonismo de las mujeres dirigentes que liderarán seis de los diez binomios, entre ellos el de Bariloche, encabezado por Úrsula Caracotche y Patricia Reinahuel de la lista Bordó “René Salamanca” que, a nivel provincial, acompañará a Rodrigo Vicente y Leticia Lapalma, de la lista Verde ANUSATE.

La conducción bordó en la ciudad andina y la verde en la provincia cierran un virtuoso ciclo de ocho años con grandes logros. En este tiempo, ATE pasó de 3000 a más de 11 mil afiliados y de dos a nueve seccionales. Desplazó a UPCN del monopolio de la representación sindical en las negociaciones con el Ejecutivo en el Consejo de la Función Pública y puso fin a la precarización laboral con el pase a planta permanente de 8 mil trabajadores ingresados hasta principios de marzo pasado.

También concretó revisiones salariales que buscaron igualar la evolución de la inflación. Si bien UPCN las criticó por insuficientes a partir del distanciamiento entre su conducción y el gobierno, sin duda están muy por arriba de la realidad de los estatales dependientes del Estado nacional, resignados a los acuerdos entre Andrés Rodríguez y el ministro de Modernización, Andrés Ibarra.

“El nuestro fue un proceso de lucha con metodologías muy cuestionadas inicialmente por una sociedad desacostumbrada a los fuertes reclamos en Río Negro. Hubo una tensión con esa sociedad ante cada corte de ruta, ocupación de pozo petrolero, toma de algún edificio público; pero que finalmente terminó comprendiendo que era mayor la violencia ejercida desde el Estado hacia los trabajadores, que cualquier otra forma de reclamo”, analiza en perspectiva Rodolfo Aguiar, candidato a ahora a secretario adjunto de ATE nacional.

El proceso de judicialización impulsada por el poder político sobre esas protestas acumuló, en algunos dirigentes, hasta 55 causas federales.

Por Pablo Bassi

Equipo de Comunicación Popular Colectivoa al Margen

¿Te gusto la nota? Compartiendola nos ayudas a disputar sentido y difundir otras voces.