Hace días se cumplieron 98 años de la radiodifusión argentina, en el marco de una realidad donde vemos un Estado Nacional que recorta las políticas públicas destinadas a los medios comunitarios y públicos.
Que se garantiza el monopolio de voces, se persigue y se criminaliza a los discursos no hegemónicos. Hay un sector del periodismo y la comunicación popular que lucha día a día para que sigan sonando otras voces en el aire. Clementina Crisoliti es periodista trabajadora de Radio Nacional de Zapala e integrante de la emisora “El zorzal” del Instituto de Formación Docente de esa ciudad neuquina. Con ella conversamos acerca de estas realidades.
– ¿Cómo es la actual coyuntura de Radio Nacional en Zapala?
Radio Nacional Zapala no es ajena a toda la coyuntura estructural nacional, definitivamente aquí también se nota la falta de compañeros. Hubo compañeros despedidos en las distintas emisoras nacionales de Neuquén, en la provincia tenemos cuatro radios. Hubo compañeras y compañeros que habían ganado sus concursos que fueron despedidos, otros que frente a la presión y a la situación de hostigamiento que vivieron renunciaron.
Acá por ejemplo, en Radio Nacional Zapala, el compañero que había ganado el concurso y venía trabajando hace 8 años igual que yo, de un día para el otro se enteró que se quedó sin trabajo. Esas situaciones se reflejan claramente en la programación, no se alcanzan a cubrir las funciones básicas para sostener la programación que se venía dando tiempo atrás. Están los equipos pelados, faltan compañeros productores, faltan movileros…
Se va rastrillando la posibilidad de construir diálogo entre compañeros para construir agendas de temas, discutir cómo los abordamos y desde qué enfoque. Esas discusiones ya no existen, no están. Hay un clima de enajenamiento profundo frente a las distintas realidades. Esta semana nos enteramos que el dólar está a $42 y prendés la radio y escuchás a María Laura Santillán y ya sabemos que perspectiva tiene. Hay monopolio de voces, hay dimensiones de sentido muy recortadas.
Todo eso que nosotros veníamos construyendo de propiciar espacios para que se escuchen todas las voces, la pluralidad. Lo que el mismo Lombardi criticaba de la gestión anterior, terminó siendo un pilar de su gestión, porque fortalecieron la unidimensionalidad de las voces. Se propicia justamente que salgan al aire algunas intencionalidades y otras no. Es triste, es doloroso.
La Defensoría del Público del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual tiene un informe que da cuenta de todos los reclamos de las audiencias en distintos puntos del país donde dicen cómo ha cambiado la programación en Radio Nacional, todos los programas que han desaparecido y como se ha aplanado esto. Se propician solo programas musicales o con poco nivel de profundidad en las temáticas que estamos viviendo.
– ¿Cómo y cuando nació el proyecto de generar radios educativas en los Institutos de Formación Docente?
Fue una propuesta que se presenta en el año 2012, nace como política pública educativa del Ministerio de Educación de la Nación que presenta a los Institutos de Formación Superior del país la posibilidad de gestionar radios dentro de sus instituciones por las comunidades educativas.
Tenían misiones que eran articular con otras políticas públicas, trabajar con las organizaciones sociales, propiciar espacios de comunicación estratégica. Con una fuerte defensa del derecho a la comunicación y que las audiencias se sientan activas en la construcción de ciudadanía a través de la comunicación.
Es una política pública que hoy no está vigente aunque si están vigentes los colectivos que seguimos sosteniéndolas y disputando todos los días una lucha fuerte para que no nos silencien y no ser apagadas. Las radios que tuvieron dificultades técnicas, por ejemplo, se te cae un tramo de la antena y eso es un lío ¿De dónde sacas el dinero?
– ¿Cómo se organizan para generar los contenidos de la radio?
Hay profesores que trabajan en las aulas con los teléfonos celulares y eso sale al aire, los actos escolares de transmiten por la radio. Tenemos un equipo de exteriores que nos permite ir a otras escuelas donde se trabaja con comunicación.
Hemos vivido momentos muy duros de cristalizaciones de imaginarios que nos nombran como docentes vagos o docentes que están en la calle y “no educan” … Esta iniciativa también nos sirvió mucho para poder visibilizar otro tipo de realidades y que las comunidades atraviesen los muros de las instituciones con la radio, eso está muy bueno.
– ¿Qué otras experiencias de radios de este estilo se construyeron a nivel nacional?
En el país se habían montado 40 de este tipo de radios. Acá en la provincia de Neuquén inicialmente éramos dos, una en Junín de los Andes que hoy en día está apagada. Después en el resto del país quedó un grupo de WhatsApp donde nos seguimos comunicando, pero no nos volvimos a ver desde el año 2015. Hace un año se hizo un relevamiento y supimos que de esas 40 radios, alrededor de 30 todavía están al aire.
Por Mariela Martínez y Julia Biagioli
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen