Hace ya 5 años que Uruguay viene implementando la Interrupción Voluntaria de Embarazos (IVE). Desde que se puso en práctica la norma, el número de abortos disminuyó de 33 mil a 10 mil por año, y no hubo más muertes por abortos clandestinos.
En el marco del debate en torno a la IVE en nuestro país, nos comunicamos con la bióloga Aurora Fern Referente del Programa de Educación Sexual de la Administración de Educación Pública en Minas del departamento de Lavalleja, y con la psicóloga Mariana Hartman que integra el equipo multidisciplinario del Servicio de Salud Sexual y Salud Reproductiva (SSRR) del centro de salud privado de la ciudad. En una entrevista exclusiva para Al Margen, Aurora y Mariana nos cuentan cómo fue el proceso de conquista de la libertad de los cuerpos gestantes, los avances y las resistencias que aún persisten en torno a las IVE.
Abortar en Uruguay
-¿Podrían contarnos cómo fue el proceso de lucha para conseguir la ley 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo? ¿Fue una conquista del movimiento de mujeres o un programa que nace en el seno del estado?
-Fue una conquista de los diversos colectivos de mujeres, que fueron ejerciendo una fuerte presión como sociedad civil, y que generaron la sensibilidad necesaria en los representantes nacionales, divulgando las situaciones que en especial las mujeres más pobres vivían cotidianamente.
También es cierto que se viene consolidando en el estado uruguayo un conjunto de políticas públicas, que empiezan a atravesar todas las instituciones públicas, por ejemplo, la perspectiva de género y de derechos y el enfoque de diversidad. De esta manera comenzamos a tener información estadística seria sobre las situaciones de las mujeres, las y los niños y adolescentes, los colectivos LGBTQ, que de alguna manera avalan la toma de decisiones con medidas positivas para restaurar los derechos vulnerados de estos colectivos.
Los pueblos van evolucionando en sus concepciones, cabe recordar que la primera vez que se presenta el proyecto de IVE, aprobado por el parlamento nacional, fue vetado por el Presidente Tabaré Vázquez, en su primera legislatura (2005-2010). La sociedad civil no cesó en sus reclamos, siguió trabajando intensamente. Luego fue nuevamente presentada y efectivamente aprobada en el período de gobierno de José Mujica en el año 2012.
-¿Podrían describirnos el proceso que transita una mujer o persona gestante que desea interrumpir un embarazo: antes, durante y después?
-La ley de interrupción voluntaria de embarazo posibilita a las mujeres decidir y planificar su maternidad, en un contexto de salud. Contempla 4 pasos para su realización. La primera instancia consiste en una consulta al servicio específico o con cualquier profesional médico, en la que se debe informar a la mujer sobre el proceso y viabilizar el primer paso, que es corroborar el embarazo por medio de ecografía y comprobar el grupo sanguíneo. En caso que la consulta no sea realizada en el Servicio de SSRR, debe derivarse al mismo en esta instancia.
El segundo paso consiste en una entrevista conjunta con un/a Trabajador/a Social y Psicólogo/a del equipo. La misma tiene que ver con escuchar a la mujer y brindar toda la información posible de acuerdo a los cuestionamientos que ella plantee. El objetivo es que la mujer pueda decidir sobre la interrupción o continuidad del embarazo, sabiendo las posibilidades con las que cuenta, de modo que decida a plena conciencia y convencida que lo que resuelva es lo mejor y más oportuno para ella en este momento de su vida, y no le genere conflictos posteriores. La decisión es exclusivamente de la mujer, el equipo ofrece un marco de contención y apoyo, incluso seguimiento post IVE si fuera necesario.
El tercer paso es entregar la receta de la medicación a la mujer, y explicar cómo administrarla. El proceso se realiza en el domicilio de la mujer, advirtiendo cuáles son los signos de alarma frente a los cuales debería concurrir al centro de salud a consultar.
El cuarto paso es la consulta con el equipo para evaluar cómo resultó el procedimiento e indicar una ecografía para corroborar que el aborto haya sido completo. Esta instancia también incluye el asesoramiento sobre el método anticonceptivo con el que la mujer va a continuar.
Este proceso es parte de las prestaciones del Sistema Nacional integrado de salud, y no significa costos extra para las mujeres.
-En función de su experiencia ¿Cuáles son las principales causas de los embarazos no deseados? ¿Cómo se trabaja la prevención de los embarazos no deseados?
-Si bien los embarazos no deseados responden a múltiples causas. Una de las habituales es la dificultad para consensuar el uso del método anticonceptivo, así como para consensuar los encuentros sexuales en el marco de relaciones violentas. Otra causa tiene que ver con que, a pesar de la incorporación de la educación sexual y la prevención y promoción en salud sexual y reproductiva, estamos lejos aún de generar una conciencia real sobre el uso de responsable de los métodos anticonceptivos.
La prevención se realiza en varios niveles: por un lado en la incorporación de la educación sexual en la educación forma y no formal, que si bien es un gran avance, aun no tiene todo el desarrollo y los recursos necesarios. También la prevención se realiza desde las policlínicas de la adolescencia y en el propio servicio de SSRR. Por otro lado, dentro de las prestaciones de salud se encuentra el acceso a todos los métodos anticonceptivos de manera gratuita.
-¿De qué manera se trabaja la anticoncepción con los varones?
-La vasectomía es culturalmente muy resistida aún, tanto por mujeres como por varones, a pesar de que su acceso es gratuito y es un procedimiento, simple, rápido, poco invasivo, que no requiere internación y sin efectos secundarios. Los preservativos masculinos se distribuyen gratuitamente en salud pública y por un ticket irrisorio en los prestadores privados.
-Con el correr de los años, aquellos sectores de la sociedad uruguaya que se oponían a la ley 18.987, ¿han modificado su perspectiva sobre las IVE? ¿hay menos resistencias en la sociedad uruguaya?
-De verdad no sabría decir si hay menos resistencias. También aquí se siente la presión de algunos movimientos como el de: “A mis hijos no los toquen”. Pero las marchas del 8 de marzo son cada vez más masivas y cada vez con mayor creatividad. Se despliegan formas originales y claras de luchar por los derechos de todas.
Una enorme diferencia con Argentina lo constituye el hecho de tener el Estado separado de la Iglesia, su incidencia es muchísimo menor, aunque existe.
-Entre lxs profesionales que tienen que practicar las IVE ¿hubo resistencias iniciales? ¿se escudaban en la objeción de consciencia? Con el correr de los años, ¿se ha podido modificar?
-En esta ciudad, el 90 % de los profesionales médicos (ginecólogos) hicieron objeción de consciencia y esto no se ha modificado con el tiempo. La objeción de consciencia es cuando un médico por motivos filosóficos y/o religiosos decide no acompañar las IVE. A pesar de esto, están obligados a informar sobre el dispositivo y los pasos a seguir para el IVE. De lo único que los exime la objeción de consciencia es de recetar la medicación.
-¿Cómo ven el proceso del movimiento de mujeres en la Argentina? ¿Por qué sería importante que en nuestro país también exista una ley que permita las interrupciones voluntarias de embarazos?
-Lo que más impacta sobre el movimiento de mujeres en Argentina, es que tiene cara de joven. Jóvenes mujeres lideran nuevas formas de ser y estar en el mundo, reclaman derechos y al mismo tiempo asumen el compromiso de relaciones más fraternas, seguras, confiables. No puede fracasar con toda esa impronta. Tendrán su Ley, ojalá que con mayores garantías que la nuestra, porque es la única forma de asegurar que las mujeres más pobres, más vulnerables, puedan decidir sobre sus cuerpos, sobre sus vidas y la de sus hijos. Solo así tendrán la posibilidad de planificar sus vidas, decidir sobre su salud sexual y la de sus hijos, que llegarán con mayores garantías de una vida digna.
Los números de las IVE
En marzo del 2018, el Área Programática del Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva del Ministerio de Salud de Uruguay presentó un informe con los datos de las IVE de los últimos 5 años. Es interesante revisarlos ya que permite contrastar con la realidad pre-conceptos que circulan en las sociedades. Como por ejemplo: que si se despenaliza el aborto van a haber más IVE, o que las adolescentes son las que más abortan. En estos cuadros observamos que el número de abortos realizados disminuyó a partir de la sanción de la ley 18.987 de IVE en Uruguay y que la tendencia de los abortos en contextos seguros aumenta, que el grupo etario que más recurre a una IVE es el de mujeres mayores de 20 años y que en la mayoría de los casos las mujeres y personas gestantes deciden realizar una IVE por voluntad propia.
Estadisticas:
Año a año
IVE por año | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Total de IVE practicadas | 7171
(100%) |
8537
(100%) |
9362
(100%) |
9719
(100%) |
9830
(100%) |
En esta tabla podemos observar cómo fue incrementándose el número de IVE realizadas dentro de los centros de salud públicos o privados. Esto es, muestra la tendencia de una práctica que sale de la clandestinidad. No aumentan los abortos, ya que antes de la puesta en práctica de la ley 18.987 de IVE se estima que se realizaban cerca de 33 mil abortos clandestinos por año en Uruguay. Hoy se registran 9830 IVE.
Edades
IVE por edad | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Menores de 15 | 74 (1%) | 69 (1%) | 94 (1%) | 74 (0,8%) | 64 (0,7%) |
15 a 19 años | 1200 (17%) | 1404 (16%) | 1603 (17%) | 1597 (16,4%) | 1476 (15%) |
20 años o mas | 5897 (82%) | 7064 (83%) | 7665 (82%) | 8048 (82,8%) | 8290 (84,3%) |
TOTALES | 7171
(100%) |
8537
(100%) |
9362
(100%) |
9719
(100%) |
9830
(100%) |
En este grafico podemos ver que la mayoría de las IVE son practicadas por mujeres mayores de edad, lo que echa por tierra la idea de que son las adolescentes el grupo etario que más recurre a una IVE.
Causales
Causas | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Voluntad Propia | 6699 93,41% | 8515 99,74% | 9275 99,07% | 9619 98,97% | 10167 99,84% |
Violación | 9 0,13% | 2 0,02% | 26 0,28% | 1 0,01% | 1 0,01% |
Riesgo de Salud de la mujer | 10 0,14% | 12 0,14% | 5 0,05% | 5 0,05% | 6 0,06% |
Anomalías Fet. Incomp. Vida | 8 0,11% | 8 0,09% | 2 0,02% | 4 0,04% | 9 0,09% |
Sin dato | 445 6,21% | 0 0,00% | 54 0,58% | 90 0,93% | 0 0,00% |
TOTALES | 7171
(100%) |
8537
(100%) |
9362
(100%) |
9719
(100%) |
9830
(100%) |
En esta tabla vemos que en la mayoría de los casos, casi el 100%, las IVE ocurren por voluntad propia. Las mujeres y personas que tienen cuerpos gestantes quieren poder decir en libertad lo que pasa en sus cuerpos.
Prestadores de salud
Prestador IVE | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Publico | 3241 45% | 4148 49% | 4607 49% | 5148 53% | 4969 51% |
Privado | 3930 55% | 4389 51% | 4755 51% | 4571 51% | 4861 49% |
TOTALES | 7171
(100%) |
8537
(100%) |
9362
(100%) |
9719
(100%) |
9830
(100%) |
Este gráfico muestra una tendencia del 50-50 de los casos que recurren a centros de salud públicos y privados. Es interesante verlo para que las IVE ingresen a las obras sociales y no queden solamente en la órbita de lo público. Es una práctica que debe ser garantizada por todo el sistema de salud.
Por Florencia Taylor y Sabrina González Britos
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen