Conversamos con Mariano Lanza, Dr. en economía y docente de la Universidad Nacional de Río Negro sobre las implicancias y consecuencias del nuevo acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional.
– ¿En qué consiste este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional?
– En principio este acuerdo alcanza los 50 mil millones de dólares, que representa alrededor de un 10% del Producto Bruto Interno de Argentina. Esos 50 mil millones de dólares están pautados como volumen general. Hay cierto acuerdo de desembolso de 15 mil millones de dólares en dos semanas, y el resto quedará supeditado a la famosa supervisión y revisión que vaya haciendo el FMI conforme a las pautas que establece para prestar esa plata.
– ¿Qué características tiene este crédito denominado como “stand by”?
-Independientemente del nombre, por lo general cuando el FMI presta dinero a alguna economía es porque esa economía está pasando graves problemas y no tiene acceso a financiamientos para otras alternativas.
La forma de préstamos está supeditada a ciertos ajustes, condiciones que impone el FMI para prestar ese dinero. Por tal, el desembolso de esos 50 mil millones de dólares va a depender de que Argentina cumpla con ese acuerdo que se está firmando.
Lo que sabemos es que condicionado a ese préstamo está metida una drástica reducción de la obra pública, recortar las transferencias a las provincias, seguir con la quita de subsidios, una caída fuerte de los salarios estatales y un ajuste del sistema de seguridad social y jubilados. Se estima que el ajuste del sector público tendría que ser de 19.300 millones de dólares, es decir 3,7% del PBI.
Detrás de esto lo que está condicionado es dar cierta liquidez para los problemas financieros que hoy a corto plazo está pasando la economía, atado a grandes medidas recesivas para la Argentina como un todo, y para los trabajadores en particular.
-Teniendo en cuenta las medidas que viene tomando el Gobierno Nacional ¿Era factible algún otro tipo de salida para no llegar a un acuerdo con el FMI?
-Si uno mira un poco de dónde se sostiene y cuáles son las políticas que siguen no veo que se esté mirando otra alternativa. La dinámica de acumulación desde que asume la Alianza Cambiemos lleva una dinámica que no es sustentable desde ninguna perspectiva. Ya se ha vivido en distintas épocas y los resultados quedan demostrados en la historia. En ese sentido es casi palpable este camino hacia donde va. Obviamente que los contextos no son los mismos pero son bastante parecidos.
– ¿Qué se puede llegar a esperar luego de este acuerdo en lo relativo a la relación del Gobierno Nacional con las provincias?
– Detrás de esto hay un ajuste social muy grande. Por tal, ya están bastante tensionadas las relaciones. Se va a manifestar un Estado mucho más represivo para tratar de frenar los problemas sociales. No hay mucho margen de maniobra desde esto que firmó el gobierno nacional.
Salieron a decir que dentro de este proyecto hay cierta masa de recursos que el gobierno nacional podría destinar a ciertas políticas sociales. El tema es que es muy exigua la cantidad, no representa más que el 0.2% del PBI en términos anuales. Va a ser como un uso discrecional para tratar de frenar algún tipo de tensiones, pero no son recursos que estén destinados a resolver la coyuntura, sino más que nada a apaciguar tensiones muy fuertes que se le presenten.
En términos generales lo que vamos a ver es una liberación del tipo de cambio, de hecho es lo que impone el FMI. Se espera que haya cierta devaluación de la moneda con la consecuencia que trae en transferencia de ingresos, sobre todo para los sectores con ingreso fijo como los trabajadores. Aparte un intento de frenar fuertemente los salarios y las demandas sociales. Habrá que ver qué relación de fuerza y política tenga el Gobierno como para poder traccionar realmente eso, no está nada definido ahí.
-Pensando en el ámbito universitario ¿A qué los lleva esta situación como referentes de una búsqueda de otras alternativas?
-De por si a seguir manteniendo los reclamos por paritarias abiertas, de seguir tratando de discutir la disputa que hay en términos de transferencia de ingresos, que no sea vinculada hacia el salario. Tratar de mantener al menos los presupuestos para poder seguir operando y trabajando desde una perspectiva de una Universidad pública y de calidad.
– ¿Cuáles son las próximas charlas que se vienen en el ámbito universitario?
-La semana que viene es de lucha universitaria. Junto con la Federación de CONADU Histórica, el gremio de ADURN, otros gremios docentes y centros de estudiantes estamos convocando a dos charlas-debate como para generar disparadores en torno al contexto actual.
La charla del lunes 11 de junio se titula “Pensando nuestra Universidad a 100 años de la Reforma” y va a estar a cargo la Licenciada Cecilia Fourés, será a las 18hs. en Mitre 630. Y el martes 12, en ese mismo espacio, a las 18:30, vamos a hacer la charla “Conversaciones de coyuntura, la política económica de Cambiemos” a cargo el Magister Facundo Malvicino. Nos parece importante generar ámbitos de discusión, no sólo entre docentes sino entre alumnos y ciudadanía en general. Todos son bienvenidos, creo que lo necesitamos.
Por Fabián Agosta
Equipo de comunicación popular Colectivo Al Margen