Adrián Muoyo, director de la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) nos trae a la memoria la importancia de Pino Solanas en el cine político. Hacemos un recorrido por tres de sus obras: “La hora de los hornos”, “Memoria del saqueo” y “Viaje a los pueblos fumigados”.
La Hora de los Hornos
El documental “La hora de los hornos” fue filmado clandestinamente en plena dictadura de Onganía en Argentina entre 1965 y 1968.
“La hora de los hornos” está considerada un hito en el cine político mundial, ineludiblemente. A partir del estreno en Pésaro en la ciudad italiana en el 68 causó un revuelo enorme. La película era una revolución no solamente en el contenido sino en lo formal. Es una película de 4 horas filmada en la clandestinidad que no estaba pensada para su estreno en cine, estaba pensada para interactuar con los espectadores. Durante el gobierno de Perón se estrena en cine.
Una de las cosas que más llamaban la atención eran los carteles que aparecen, que indican diferentes segmentos o frases donde Solanas combina las frases de Perón, de uno de los grandes teóricos de la liberación que es Frantz Fanon y de Fidel Castro. Hay otro tipo de carteles que marcan el tiempo de la película, que dicen, por ejemplo “acá habla el compañero relator” entonces en ese momento, se frenaba la película y si alguien del público se levantaba, hablaba con los que la estaban viendo.
“La hora de los hornos” está filmada con una cámara Bolex a cuerda, con lo cual le tenían que dar cuerda y la toma duraba lo que duraba la cuerda, por eso los testimonios que aparecen tienen una cierta duración, la cámara no corta, va de un lado para el otro. Complicadísimo, después tenían que trasladar esos rollos clandestinamente.
Hay un dato que no es muy conocido de “La hora de los hornos” y es que hay un segmento donde está filmado una especie de fiesta de los 60 en el Instituto Di Tella. La cámara, en esa secuencia, es operada por Raymundo Gleyzer, que es uno de los grandes del cine político. Gleyzer era guevarista y marxista, de un signo ideológico distinto al de Solanas, que era del peronismo de izquierda. En la obra de Gleyzer se encuentra “Los traidores”. El no consideraba al pueblo peronista como algo contra revolucionario, entonces él pone al personaje de Barreda que es el burócrata traidor como un ejemplo de alguien que traiciona una causa. Y pone a otro personaje que es Peralta que es un militante peronista, que también viene del sindicalismo pero no traiciona su país.
Yo creo que entre “Los Traidores” de Gleyzer, “La hora de los hornos” y “Los hijos de Fierro” de Solanas está historiado todo lo que es el período de la resistencia peronista. Solanas, cuando se estrenó “La hora de los Hornos” dijo “Esto no es una película, es un acto de liberación” .
Uno puede hacer una lectura del cine posterior de Solanas a partir de la idea de que” La hora de los hornos” se fue completando con el resto de su cine documental. De alguna manera, también con los grandes momentos de la ficción de Solanas que son “El exilio de Gardel” y “Sur”, donde hay una muestra de su concepción de los movimientos nacionales.
Memoria del saqueo
Después de hacer “El viaje”, su última película de ficción, Pino no se dedica por varios años al cine. A mí en el 2001 me tocó trabajar con Dolly Pussy, una figura muy importante del cine documental. Cuando comenzaron todos los sucesos, Dolly nos dijo una frase que nos dejó a todos muy entusiasmados y expentantes. Ella dijo “Pino está filmando todo esto” ¿Y Pino que había hecho? Había salido a la calle con una camarita digital en la mano, que es lo que después forma parte de “Memoria del Saqueo”.
Viaje a los pueblos fumigados
“Viaje a los pueblos fumigados” es la última película estrenada por Pino en el 2018. Es una película que se puede ver en Youtube como muchas de sus obras, que tiene una vigencia enorme. Cuando estamos hablando de lo que pasó con Vicentín, de lo que pasa con el manejo del mercado agropecuario, de la contaminación a partir de la fumigación… Todo eso está en el documental. El problema que plantea Pino ahí sigue ultra vigente y todavía no está resuelto.
Escuchá la entrevista completa:
[archiveorg pino-solanas width=640 height=30 frameborder=0 webkitallowfullscreen=true mozallowfullscreen=true]
Por Fabián Agosta y Julia Biagioli
Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen